Sustantivación y operativización de los conceptos clave en la Naturopatía
1. Equilibrio: Homeostasis y alostasis
El equilibrio es un concepto central en la Naturopatía, y lejos de ser abstracto, se relaciona directamente con los procesos fisiológicos de homeostasis (mantenimiento de condiciones internas estables) y alostasis (adaptación activa a cambios). Ambos procesos son ampliamente documentados en ciencias biomédicas. Por ejemplo:
Homeostasis: La regulación de la temperatura corporal, el pH sanguíneo, y los niveles de glucosa son ejemplos de procesos medibles y esenciales para la salud.
Alostasis: El ajuste fisiológico ante el estrés ambiental o emocional puede cuantificarse mediante la medición de cortisol y otros marcadores hormonales.
2. Vitalidad: Energía bioquímica y molecular
La vitalidad, otro concepto crítico en la Naturopatía, encuentra su sustento en procesos bioquímicos que reflejan la capacidad energética del organismo. Ejemplos incluyen:
ATP (adenosín trifosfato): Molécula clave en la producción y almacenamiento de energía celular, cuya cuantificación es posible a nivel molecular.
Calorías: Indicadores de energía metabólica que sustentan la actividad fisiológica.
Neurotransmisores como dopamina y adrenalina: Su impacto en la vitalidad emocional y física es medible mediante análisis clínicos.
3. Armonía con el cuerpo: Biología molecular y adaptativa
La armonía con el cuerpo se sustantiva mediante procesos que garantizan el funcionamiento óptimo y adaptativo del organismo. Ejemplos incluyen:
Proteínas de choque térmico (HSP): Moléculas que protegen las células del estrés ambiental y pueden ser medidas en estudios de biología molecular.
Glucoproteína P: Marcador de transporte celular y resistencia a toxinas, crucial para el funcionamiento equilibrado del organismo.
Fundamento científico en otros principios naturales
La Naturopatía también encuentra apoyo en leyes fundamentales de la bioquímica, la química y la física, que operativizan principios de equilibrio y armonía:
Ley de las proporciones definidas de Proust: En química, establece que los compuestos se forman con proporciones fijas de elementos, destacando la importancia de los balances en sistemas biológicos.
Leyes del electromagnetismo: Aplicadas en técnicas bioeléctricas, explican cómo las señales electromagnéticas intervienen en procesos neuronales y celulares.
Ley de Le Chatelier: Describe el equilibrio químico y su desplazamiento ante cambios en condiciones externas, aplicable a procesos fisiológicos adaptativos.
Conclusión
Las críticas hacia la Naturopatía basadas en la supuesta vaguedad de conceptos como «equilibrio», «vitalidad» y «armonía con el cuerpo» carecen de fundamento al ignorar la capacidad de la disciplina para sustantivizar, operativizar y cuantificar estos principios en términos científicos verificables. Desde la homeostasis y la alostasis hasta los marcadores bioquímicos y moleculares, la Naturopatía se alinea con marcos científicos sólidos que garantizan su integración en la práctica profesional. Lejos de ser vaga o vitalista, la Naturopatía utiliza el conocimiento científico para promover una visión integral y sistemática de la salud y el bienestar humano.
En respuesta al articulo: A Close Look at Naturopathy
No hay comentarios:
Publicar un comentario