Introducción
La Naturopatía es una disciplina de carcater autónomo dentro del marco de las Ciencias de la Salud, cn su otnología, peistemología, metodología, tecnología, praxiología y axiología, que se centra en la promoción de la salud y el bienestar a través de métodos naturales y procedimeintos de salud. Para entender su estructura teórica y metodológica, es fundamental diferenciar sus conceptos clave y su relación con otros construcotos, especialmente la medicina natural. A continuación, se presentan los constructos esenciales para esta comprensión.
Constructos en Naturopatía
Conceptos Equivalentes
- Definición: Conceptos que, por sus características definitorias, tienen un alto grado de coincidencia.
- Ejemplo: El concepto de Naturopatía es equivalente al de Higiene Vital.
Conceptos Intercambiables
- Definición: Conceptos que pueden intercambiarse sin perder su sentido original, manteniendo las características comunes.
- Ejemplo: Naturopatía es intercambiable con Naturología.
Conceptos Auxiliares
- Definición: Conceptos que sirven como características adherentes al concepto primigenio, sin alterar su sentido original.
- Ejemplo: Vitacultor, Antroponomo, Trofología, Consejero en Salud, Biocultura.
Conceptos Opuestos
- Definición: Conceptos que carecen de puntos en común tanto en su metodología como en su epistemología, perteneciendo a niveles diferentes de la realidad.
- Ejemplo: Medicina Alternativa es opuesto a Naturopatía, al igual que Técnico Sanitario Alternativo, Medicina Blanda, Antimedicina, Medicina Holística, Medicina Verde, Medicina Ecológica, Medicina Cuántico-Holográfica, Curanderismo, Bioterapeuta, Terapeuta Holístico, o Medicina Natural.
Diferencias entre Naturopatía y Medicina Natural
NATUROPATÍA | MEDICINA NATURAL |
---|---|
Ciencia de la Salud de carácter autónomo | Disciplina subalterna de la medicina |
Objeto formal de estudio: La salud en su vertiente natural, con una ontología, epistemología, metodología, praxiología y tecnología no basada en el binomio patología/terapéutica. | Objeto formal de estudio: La enfermedad, con un enfoque terapéutico natural. |
Uso directo de Agentes Naturales de Salud y/o Métodos Naturales de Salud en la persona, con finalidad higiodinámica, salutógena o diasóstica. | Medicalización de la naturaleza para curar enfermedades, aplicando el criterio naturista mediatizado por la causística médica y subsumido a la metodología médica. |
Filosofía naturista, pedagogía higienista, normatividad del vegetarianismo y constructivismo ecobiopsicosocial sostienen la ciencia y práctica naturopática. | Los elementos que conforman el naturismo son simples agregados, disconformes y/o renovadores a la práctica médica como una alternativa más. |
Recursos salutíferos o salutógenos | Medicamentos naturales |
Agentes Naturales de Salud y/o Métodos Naturales de Salud | Terapias naturales |
Finalidad higiodinámica, salutógena o diasóstica | Finalidad terapéutica |
Trabaja en áreas no clínicas de salud | Trabaja en áreas clínicas |
Salutar a la persona para que alcance su Estado o Nivel Óptimo de Salud como sinónimo de Calidad de Vida | Curar la enfermedad con terapias naturales |
Objeto formal de estudio: Procesos higiológicos | Objeto formal de estudio: Entidades nosológicas |
Acto naturopático fundamentado en el Diálogo (o fase dialógica), la Catástasis (o Evaluación del Estado de Salud) y la Calobiótica (Estado Óptimo de Salud) | Fundamentado en el acto médico: anamnesis, diagnóstico y terapéutica |
Objetivo metodológico: Autogestión de la salud, promoción de la salud, educación para la salud | Objetivo metodológico: Prevenir y curar las enfermedades con terapias naturales |
Superación del paradigma médico como eje central de la salud | La medicina sigue siendo el eje central de la salud |
Paradigma de la Naturopatía: Naturalización de la salud | Medicalización de la naturaleza: La salud de la persona se aplica mediatizada por la causística médica y se subsume a la metodología médica |
Salutificar a la persona | La naturaleza es utilizada como agente para curar la enfermedad |
Fundamento ecobiopsicosocial | Fundamento biologicista |
Aplicación del método y sistema naturista-higienista en el ámbito de la salud | Aplicación exclusiva de la tecnología naturista en el ámbito de la medicina |
Dimensión pedagógica de la Naturopatía | Medicalización de la salud |
Aplicación de los Agentes Naturales de Salud personalizados | Enfoque médico del naturismo, el naturismo como terapia |
Autogestión de la salud | Aplicación de los agentes curativos físicos individualizados |
Responsabilidad individual y social de la Salud | Dependencia de los Servicios Sanitarios |
Conclusión
El debate no está en subsumir la medicina al naturismo (naturismo médico) ni el naturismo a la medicina (medicina natural), sino en encontrar prácticas salutógenas que sean engendradoras de una nueva cultura de la salud. En este proceso emergente, la ciencia y práctica Naturopática se muestran como un factor importante de catalización.
La Naturopatía tiene su propio universo conceptual, abierto y dinámico, interrelacionado con las demás áreas del saber humano, y concretamente con el área de las Ciencias de la Salud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario