jueves, 6 de septiembre de 2018

Controversia actual: ¿Existe fatiga suprarrenal? Defender un enfoque integrador para la disfunción del eje HPA; por Sarah Bedell Cook, Naturópata ND

Introducción

El término "fatiga suprarrenal" ha sido cuestionado y rechazado por la comunidad médica durante décadas. The Endocrine Society, una respetada organización global de investigadores y profesionales médicos, afirma que no hay pruebas científicas de que la fatiga suprarrenal exista como diagnóstico médico. Un artículo en el blog de la Clínica Mayo advierte a los pacientes que "los remedios no probados para la llamada fatiga suprarrenal pueden hacer que se sienta más enfermo, mientras que la verdadera causa, como la depresión o la fibromialgia, sigue cobrando víctimas".

Ahora, una revisión sistemática, publicada por Cadegiani y Kater en BMC Endocrine Disorders , concluye que "no hay ninguna prueba de que la 'fatiga suprarrenal' sea una afección médica real. Por lo tanto, la fatiga suprarrenal sigue siendo un mito ". Las conclusiones secundarias de la revisión son que las pruebas de perfil de cortisol no deben usarse para justificar el tratamiento con corticosteroides y que las pruebas de perfil de cortisol no tienen utilidad clínica para evaluar a los pacientes con fatiga.

Estas conclusiones plantean una pregunta innegable: ¿la mayor parte del conocimiento científico realmente desacredita las muchas disfunciones del eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA) que los Naturópatas evalúan con pruebas de perfil de cortisol y tratan con terapias naturales?

Parte del desafío para decidir si existe fatiga adrenal o no es que la fatiga suprarrenal es un concepto vago y mal definido. Cadegiani y Kater ni siquiera proporcionan una definición clara en su artículo para el término. En cambio, sus conclusiones parecen basarse en 3 suposiciones, que implican, pero no expresan exteriormente:
  1. La fatiga suprarrenal solo existe si la baja producción de cortisol se correlaciona con el estado de fatiga.
  2. La terapia con corticosteroides es la única opción de tratamiento para la llamada fatiga suprarrenal.
  3. Las pruebas de perfil de cortisol son útiles solo si detectan una enfermedad diagnosticable.
Aquí resumimos brevemente los resultados de la revisión sistemática de Cadegiani y Kater de 2016 y luego desafiamos cada una de sus 3 suposiciones implícitas. Sugerimos lo siguiente en su lugar:
  1. La fatiga suprarrenal es uno de varios patrones de disfunción del eje HPA.
  2. Las terapias nutricionales, herbales y de estilo de vida pueden ayudar a normalizar el eje HPA sin el uso de corticosteroides.
  3. Las pruebas de perfil de cortisol son útiles para identificar patrones subclínicos que guían la atención individualizada del paciente.
Quizás la controversia que rodea el término "fatiga suprarrenal" se disiparía si pudiéramos aclarar su definición y verla como una de las muchas manifestaciones de la disfunción subclínica del eje HPA.

Conclusiones de Cadegiani y Kater

Cadegiani y Kater revisaron 58 estudios que evaluaron la correlación entre el perfil de cortisol y el estado de fatiga. El nivel de cortisol de despertar directo, la respuesta de despertar del cortisol y el ritmo de cortisol salival fueron los más utilizados para evaluar el perfil de cortisol. Los estudios evaluaron individuos sanos y pacientes sintomáticos, incluidos aquellos con síndrome de fatiga crónica (SFC), fibromialgia, cáncer de mama, artritis reumatoide, esclerosis múltiple y virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Los autores informaron que no hubo correlaciones consistentes entre el estado de fatiga y el perfil de cortisol en los estudios incluidos. Reconocieron que un número significativo de los estudios mostraron diferencias entre los grupos sanos y los fatigados, pero atribuyeron estas diferencias a cuestiones metodológicas. El artículo fue una revisión sistemática más que un metanálisis, por lo que no se utilizaron cálculos estadísticos para justificar sus conclusiones.

Podría argumentarse que, tras un examen más detallado, surgen algunos patrones en sus estudios revisados. Por ejemplo, de 38 evaluaciones de perfil de cortisol realizadas en estudios que compararon pacientes con CFS con controles, no se detectó correlación entre la producción de cortisol y SFC en 26 pruebas de perfil de cortisol (68%), la disminución de cortisol se asoció con SFC en 10 pruebas (26%) , y el aumento del cortisol se asoció con el SFC en solo 2 pruebas (5%). Estos resultados sugieren que aproximadamente 1 de cada 4 pacientes con SFC experimentan una disminución en la producción de cortisol.

Sin embargo, Cadegiani y Kater concluyen a partir de su revisión sistemática que el cortisol no se correlaciona con el estado de fatiga y, por lo tanto, no hay justificación hasta el momento para la fatiga suprarrenal como diagnóstico. Señalan que la fatiga suprarrenal requiere una mayor investigación por parte de quienes afirman que existe.

Complejidad del eje HPA

Fisiología del eje HPA

El eje HPA puede considerarse como un órgano neuroendocrino, el punto en el que convergen los sistemas nervioso y endocrino. El eje HPA secreta hormonas en un ritmo circadiano para regular las necesidades energéticas diarias. El núcleo supraquiasmático en el hipotálamo establece este ritmo, liberando la hormona liberadora de corticotropina (CRH) en un ciclo de 24 horas. La hormona liberadora de corticotropina actúa sobre la glándula pituitaria para desencadenar la liberación de la hormona adrenocorticotrópica (ACTH), que a su vez actúa sobre la corteza suprarrenal para desencadenar la liberación de cortisol. En individuos sanos, la producción de cortisol aumenta en un 38% a 70% al despertar y disminuye gradualmente a lo largo del día, de modo que alcanza su punto más bajo alrededor de la medianoche. El ritmo diario de la producción de cortisol ejerce numerosos efectos fisiológicos, incluido el aumento de la glucosa en sangre por la mañana mediante la estimulación de la gluconeogénesis.

Además de establecer un ritmo circadiano de la producción de hormonas, el eje HPA también reacciona ante factores estresantes físicos y psicológicos. La amígdala, parte del cerebro primitivo y emocional, inicialmente percibe la sensación de peligro (es decir, el estrés) y envía una señal al hipotálamo. El hipotálamo activa el sistema nervioso simpático (SNS), enviando señales a través de los nervios autónomos a la médula suprarrenal para desencadenar la liberación de epinefrina (es decir, adrenalina) en el torrente sanguíneo. A medida que la inundación inicial de epinefrina disminuye, el eje HPA se activa para producir cortisol. A través de un mecanismo de retroalimentación negativa, el cortisol se retroalimenta para amortiguar la producción de CRH y ACTH, y los niveles de cortisol vuelven al valor inicial. Esta respuesta fisiológica al estrés es un mecanismo evolutivo para mantenernos vivos, pero el estrés prolongado puede alterar el funcionamiento saludable del eje HPA.

Hans Selye, un endocrinólogo húngaro, fue el primero en describir la respuesta fisiológica al estrés en una serie de etapas. Selye usó el término "Síndrome de Adaptación General" para describir 3 etapas de la respuesta al estrés: alarma, resistencia y agotamiento. La epinefrina y la norepinefrina se liberan durante la etapa de alarma; el cortisol está elevado durante la etapa de resistencia; y el cortisol se agota durante la etapa de agotamiento. La progresión a través de estas etapas lleva varios años o incluso décadas.

En respuesta al estrés prolongado con el tiempo, una persona puede desarrollar uno de varios patrones disfuncionales de cortisol: un ritmo diurno invertido, un cortisol consistentemente elevado y un nivel plano de cortisol bajo son algunos ejemplos. Cualquiera de estos patrones podría aparecer en un paciente con fatiga, lo que puede ser una explicación de por qué Cadegiani y Kater no detectaron ninguna correlación entre el patrón de cortisol y los estados de fatiga.
Eje HPA en la enfermedad crónica

Los muchos patrones disfuncionales de producción de cortisol dificultan que los investigadores correlacionen patrones únicos con enfermedades o síntomas específicos, pero algunos estudios han tenido éxito al hacer esto. Como muestran los resultados de la revisión de Cadegiani y Kater, los pacientes con SFC son más propensos a tener niveles de cortisol reducidos que a niveles elevados de cortisol. Puede ocurrir que el subconjunto de pacientes con SFC con cortisol bajo tenga características comunes. Por ejemplo, un estudio de 2009 descubrió que el cortisol bajo con SFC solo ocurría en pacientes que habían experimentado un trauma infantil.

A diferencia del SFC, la resistencia a la insulina y el síndrome metabólico son más frecuentes con el hipercortisolismo subclínico que con el agotamiento del cortisol. Se ha propuesto que el cortisol crónicamente elevado podría inducir resistencia a la insulina promoviendo la liberación de ácidos grasos libres y promoviendo la obesidad central. Pequeños estudios sugieren que las elevaciones subclínicas de cortisol se asocian con un mayor riesgo de síndrome metabólico.

Los estudios que evalúan los niveles de cortisol en relación con la depresión han producido resultados mixtos. En un estudio de 104 adultos que cuidaban a alguien con demencia, los patrones de hipercortisolismo se asociaron con más síntomas de ira y depresión. Otro estudio encontró que las madres con depresión, así como sus hijas en riesgo, exhibían niveles más altos de cortisol que los controles sin depresión. En contraste, los niños pequeños con depresión han demostrado una respuesta de cortisol atenuada al estrés. Un estudio de 2015 encontró que el cortisol elevado se correlacionaba con la depresión a nivel de grupo, pero no necesariamente a nivel individual, lo que enfatiza la necesidad de evaluar a cada paciente de forma individual.

La ciencia solo está comenzando a desentrañar los misterios de cómo se interrelacionan el cortisol, la disfunción del eje HPA y la enfermedad crónica. La evidencia sugiere que el eje HPA interactúa con el sistema nervioso y el sistema inmune para influir en la fisiopatología de los trastornos inflamatorios, autoinmunes, metabólicos, cardiovasculares, psiquiátricos y otros trastornos crónicos. Los ritmos de cortisol interrumpidos pueden contribuir a los trastornos del sueño, el dolor, la fatiga y las afecciones gastrointestinales. Los ritmos de cortisol aplastados o anormales se asocian con una supervivencia más corta en pacientes con cáncer de mama y en aquellos con cáncer de ovario. Los estudios relacionan repetidamente factores estresantes emocionales, físicos, químicos e inmunológicos, todos los cuales tienen el potencial fisiológico de interrumpir la función HPA, con un mayor riesgo de enfermedades crónicas, incluido SFC, depresión, síndrome del intestino irritable (SII), enfermedad cardíaca, diabetes, y enfermedad periodontal. 

Terapias integradoras para el eje HPA

Recuerde que la fisiología de la respuesta al estrés, según lo descrito por Selye, evoluciona con el tiempo, pasando de la alarma a la resistencia al agotamiento. Esta secuencia puede tomar muchos años y solo da como resultado la depleción de cortisol en algunas personas. Debido a esto, las terapias integrativas apuntan a normalizar, en lugar de estimular, la función HPA. Su objetivo es permitir la estimulación normal del eje HPA mientras se reparan los mecanismos de retroalimentación del hipotálamo y las glándulas pituitarias para producir niveles saludables de cortisol. Las terapias que logran este objetivo se llaman adaptogénicas. En esta sección, evaluamos si la evidencia respalda el uso de hierbas adaptogénicas, la nutrición, el ejercicio y las técnicas de reducción del estrés para normalizar la función HPA. Estas terapias son solo una pequeña muestra de las muchas terapias empleadas por los médicos integradores para normalizar la función HPA.

Hierbas Adaptogénicas

Las hierbas adaptatogénicas son plantas que ayudan al cuerpo a responder más favorablemente al estrés percibido, normalizando la respuesta fisiológica. Entre los ejemplos de hierbas adaptogénicas se incluyen Eleutherococcus senticosus (ginseng siberiano), Panax ginseng ( ginseng coreano o chino), Panax quinquefolia (ginseng americano) y Rhodiola rosea (rhodiola). Fiel a la definición de un adaptógeno, los estudios en animales sugieren que existe un nivel umbral de producción de cortisol, por debajo del cual Eleutherococcus senticosus y Panax ginseng estimulan la respuesta al estrés y por encima de la cual disminuyen la respuesta al estrés.

En relación con los resultados sintomáticos, se ha demostrado que Panax ginseng y Panax quinquefolium mejoran la fatiga relacionada con el cáncer. Eleutherococcus senticosus ha demostrado mejorar la resistencia en atletas competitivos. Se ha demostrado que la Rhodiola reduce la fatiga en situaciones estresantes, mejora el rendimiento físico al disminuir el esfuerzo percibido y mejora la atención, la función cognitiva y el rendimiento mental en pacientes con fatiga. Una revisión sistemática de 10 ensayos clínicos controlados concluyó que la rhodiola puede tener efectos beneficiosos sobre el rendimiento físico, el rendimiento mental y la salud mental. 

Nutrición

El consumo de azúcar y carbohidratos refinados produce fluctuaciones dramáticas de la hiperglucemia a la hipoglucemia. El estado de hipoglucemia es un desencadenante de la liberación de cortisol, ya que una de las funciones del cortisol es elevar la glucosa en sangre. Un estudio encontró que los niños que comen más azúcar muestran una respuesta exagerada de despertar del cortisol y niveles elevados de cortisol a lo largo del día. Sin embargo, si la hipoglucemia ocurre en la mitad de la noche, el aumento en la producción de cortisol puede interrumpir el sueño, pero no se puede detectar en las pruebas de cortisol durante el día.

Los estudios también han encontrado que el ritmo diurno del cortisol responde a la dieta y la nutrición en los adultos. Las mujeres que comen más grasas saturadas y menos grasas monoinsaturadas muestran una variación menos dramática en los niveles de cortisol a lo largo del día, con una línea de producción más plana desde la mañana hasta la noche. Los adultos jóvenes que comen más grasas y menos frutas y verduras también muestran un patrón de cortisol más plano en el transcurso del día. La vitamina C, en una dosis de 1000 mg 3 veces por día, mejoró la recuperación de cortisol salival y mejoró la respuesta subjetiva al estrés psicológico. Y un complejo de ácido fosfatídico derivado de lecitina de soja y complejo de fosfatidilserina ha demostrado en 2 estudios que amortigua la respuesta de ACTH y cortisol al estrés y disminuye la angustia psicológica.
Ejercicio

El ejercicio puede ser una manera profunda y simple de modular el eje HPA. Se ha demostrado que el ejercicio regular protege contra los efectos fisiológicos del estrés al optimizar la respuesta del eje HPA al estrés percibido. Los estudios sugieren que el ejercicio de baja intensidad disminuye los niveles de cortisol, mientras que el ejercicio de intensidad moderada a alta eleva el cortisol. Para coincidir con el ritmo circadiano saludable, tiene sentido realizar ejercicio de alta intensidad por la mañana y de baja intensidad más tarde durante el día.
Técnicas de reducción de estrés

Se ha demostrado que las técnicas de reducción del estrés mejoran los síntomas relacionados con el estrés y mejoran la respuesta fisiológica del cuerpo al estrés percibido. Ejemplos de estas técnicas incluyen la reducción del estrés basada en la atención plena (MBSR), el yoga y el masaje.

Un estudio que evaluó los efectos de MBSR en pacientes con cáncer descubrió que la práctica tenía un efecto adaptogénico sobre los niveles de cortisol: MBSR aumentó el cortisol en pacientes con niveles basales bajos y disminución del cortisol en pacientes con niveles basales altos. En un estudio de mujeres con depresión prenatal y posparto, las intervenciones de apoyo social y de yoga disminuyeron de manera efectiva los síntomas de ansiedad, depresión e ira, al tiempo que disminuyeron los niveles de cortisol. En un ensayo aleatorizado, 15 minutos de masaje de espalda por día mejoraron los síntomas de ansiedad, presión arterial, calidad del sueño y niveles de cortisol en los cuidadores de pacientes con cáncer.
El papel de la prueba de perfil de cortisol

Las pruebas convencionales para diagnosticar la insuficiencia suprarrenal incluyen la prueba de estimulación de ACTH, la prueba de estimulación de CRH y la prueba de tolerancia a la insulina (ITT). Estas pruebas de provocación requieren inyecciones intravenosas de hormonas y son realizadas por endocrinólogos.

Las pruebas que se emplean con mayor frecuencia para evaluar la disfunción subclínica del HPA incluyen el nivel de cortisol que despierta directamente, la respuesta al despertar del cortisol y el ritmo del cortisol salival. Estas fueron las pruebas más utilizadas en los estudios revisados ​​por Cadegiani y Kater. Una conclusión de su revisión fue que estas pruebas no deberían usarse para diagnosticar la "fatiga suprarrenal", pero proponemos que estas pruebas puedan desempeñar un papel importante en la evaluación de la disfunción subclínica de HPA.

Una distinción importante entre las pruebas médicas y las valoraciones funcionales naturopáticas es la siguiente: las pruebas convencionales tienen como objetivo diagnosticar la enfermedad, mientras que las pruebas funcionales apuntan a identificar patrones bioquímicos subclínicos. Las pruebas de perfil de cortisol brindan un vistazo de la bioquímica y fisiología del cuerpo para identificar patrones subclínicos de disfunción de HPA. Las pruebas de cortisol pueden ayudar a identificar qué subgrupo de pacientes se beneficiarán de terapias que ayudan a normalizar la función de HPA y qué terapias serán las más apropiadas.
Conclusión

Las sociedades médicas profesionales y una revisión sistemática reciente han concluido que la "fatiga suprarrenal" no existe. Esta conclusión intransigente es una simplificación excesiva de la fisiología y la fisiopatología humanas. Ignora la realidad clínica de que el estrés percibido y la respuesta hormonal del cuerpo al estrés percibido influyen en la enfermedad.

La producción de cortisol a menudo se interrumpe en la enfermedad crónica, las terapias integrativas ayudan a normalizar la función HPA, y el análisis de los perfiles de cortisol puede ser una herramienta útil para identificar qué subgrupo de pacientes podrían beneficiarse de tales terapias. Estos enfoques permiten a los médicos individualizar las terapias y prevenir la progresión de la enfermedad subclínica a la clínica, haciéndolas consistentes con los principios fundacionales de la medicina naturopática, la medicina funcional y otros sistemas integradores de medicina.

Así como la conclusión de que "la fatiga suprarrenal no existe" es una simplificación excesiva, también lo es el término "fatiga suprarrenal". La depleción de cortisol es solo uno de los muchos patrones potenciales que pueden manifestarse a partir de la disfunción del eje HPA. Quizás si cambiamos la terminología de "fatiga suprarrenal" y hacia el fenómeno más amplio de "disfunción del eje HPA", podemos comenzar a tener una conversación en lugar de una discusión.
Implicaciones para la práctica

  • "Fatiga suprarrenal" no es un diagnóstico médicamente reconocido
  • Las pruebas funcionales de laboratorio, que incluyen el cortisol de despertar directo y el ritmo de cortisol salival, no deben utilizarse para justificar la terapia con corticosteroides.
  • La función del eje hipotalámico-pituitario-suprarrenal (HPA) puede verse alterada por el estrés o la enfermedad crónica y puede afectar la fisiología y la fisiopatología
  • Las pruebas funcionales de laboratorio pueden ayudar a identificar a los pacientes que podrían beneficiarse de las intervenciones a base de hierbas, nutricionales o de estilo de vida para normalizar la función del eje HPA
  • La evaluación y el tratamiento de la disfunción subclínica del eje HPA es consistente con el paradigma y los valores de la medicina naturopática, la medicina funcional y otros enfoques médicos integradores.
Referencias:
  1. The Endocrine Society. Adrenal Fatigue. Hormone Health Network Web site. http://www.hormone.org/diseases-and-conditions/adrenal/adrenal-fatigue. Accessed June 12, 2017.
  2. Nippoldt T. Adrenal fatigue: What causes it? Mayo Clinic Web site. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/addisons-disease/expert-answers/adrenal-fatigue/faq-20057906. Updated April 12, 2017. Accessed June 12, 2017.
  3. Cadegiani FA, Kater CE. Adrenal fatigue does not exist: a systematic review. BMC Endocr Disord. 2016;16(1):48.
  4. Elder GJ, Wetherell MA, Barclay NL, Ellis JG. The cortisol awakening response--applications and implications for sleep medicine. Sleep Med Rev. 2014;18(3):215-224.
  5. Oh KJ, Han HS, Kim MJ, Koo SH. Transcriptional regulators of hepatic gluconeogenesis. Arch Pharm Res. 2013;36(2):189-200.
  6. Seltzer JG. Stress and the general adaptation syndrome or the theories and concepts of Hans Selye. J Fla Med Assoc. 1952;38(7):481-485.
  7. Heim C, Nater UM, Maloney E, Boneva R, Jones JF, Reeves WC. Childhood trauma and risk for chronic fatigue syndrome: association with neuroendocrine dysfunction. Arch Gen Psychiatry. 2009;66(1):72-80.
  8. Anagnostis P, Athyros VG, Tziomalos K, Karagiannis A, Mikhailidis DP. Clinical review: The pathogenetic role of cortisol in the metabolic syndrome: a hypothesis. J Clin Endocrinol Metab. 2009;94(8):2692-2701.
  9. DuBose KD, McKune AJ. The relation between salivary cortisol and the metabolic syndrome score in girls. J Pediatr Endocrinol Metab. 2013;26(9-10):841-847.
  10. Almadi T, Cathers I, Chow CM. Associations among work-related stress, cortisol, inflammation, and metabolic syndrome. Psychophysiology. 2013;50(9):821-830.
  11. Leggett AN, Zarit SH, Kim K, Almeida DM, Klein LC. Depressive mood, anger, and daily cortisol of caregivers on high- and low-stress Days. J Gerontol B Psychol Sci Soc Sci. 2015;70(6):820-829.
  12. LeMoult J, Chen MC, Foland-Ross LC, Burley HW, Gotlib IH. Concordance of mother-daughter diurnal cortisol production: understanding the intergenerational transmission of risk for depression. Biol Psychol. 2015;10898-104.
  13. Suzuki H, Belden AC, Spitznagel E, Dietrich R, Luby JL. Blunted stress cortisol reactivity and failure to acclimate to familiar stress in depressed and sub-syndromal children. Psychiatry Res. 2013;210(2):575-583.
  14. Booij SH, Bos EH, Bouwmans ME, et al. Cortisol and α-amylase secretion patterns between and within depressed and non-depressed individuals. PLoS One. 2015;10(7):e0131002.
  15. Silverman MN, Heim CM, Nater UM, Marques AH, Sternberg EM. Neuroendocrine and immune contributors to fatigue. PMR. 2010;2(5):338-346.
  16. Rodenbeck A, Huether G, Rüther E, Hajak G. Interactions between evening and nocturnal cortisol secretion and sleep parameters in patients with severe chronic primary insomnia. Neurosci Lett. 2002;324(2):159-163.
  17. Thornton LM, Andersen BL, Blakely WP. The pain, depression, and fatigue symptom cluster in advanced breast cancer: covariation with the hypothalamic-pituitary-adrenal axis and the sympathetic nervous system. Health Psychol. 2010;29(3):333-337.
  18. Harris A, Endresen Reme S, Tangen T, Hansen ÅM, Helene Garde A, Eriksen HR. Diurnal cortisol rhythm: associated with anxiety and depression, or just an indication of lack of energy. Psychiatry Res. 2015;228(2):209-215.
  19. Zheng G, Wu SP, Hu Y, Smith DE, Wiley JW, Hong S. Corticosterone mediates stress-related increased intestinal permeability in a region-specific manner. Neurogastroenterol Motil. 2013;25(2):e127-39.
  20. Chang YM, El-Zaatari M, Kao JY. Does stress induce bowel dysfunction? Expert Rev Gastroenterol Hepatol. 2014;8(6):583-585.
  21. Sephton SE, Sapolsky RM, Kraemer HC, Spiegel D. Diurnal cortisol rhythm as a predictor of breast cancer survival. J Natl Cancer Inst. 2000;92(12):994-1000.
  22. Schrepf A, Thaker PH, Goodheart MJ, et al. Diurnal cortisol and survival in epithelial ovarian cancer. Psychoneuroendocrinology. 2015;53256-267.
  23. Bhui KS, Dinos S, Ashby D, Nazroo J, Wessely S, White PD. Chronic fatigue syndrome in an ethnically diverse population: the influence of psychosocial adversity and physical inactivity. BMC Med. 2011;926.
  24. LeMoult J, Ordaz SJ, Kircanski K, Singh MK, Gotlib IH. Predicting first onset of depression in young girls: interaction of diurnal cortisol and negative life events. J Abnorm Psychol. 2015;124(4):850-859.
  25. Vinkers CH, Joëls M, Milaneschi Y, Kahn RS, Penninx BW, Boks MP. Stress exposure across the life span cumulatively increases depression risk and is moderated by neuroticism. Depress Anxiety. 2014;31(9):737-745.
  26. Lee SP, Sung IK, Kim JH, Lee SY, Park HS, Shim CS. The effect of emotional stress and depression on the prevalence of digestive diseases. J Neurogastroenterol Motil. 2015;21(2):273-282.
  27. Lagraauw HM, Kuiper J, Bot I. Acute and chronic psychological stress as risk factors for cardiovascular disease: insights gained from epidemiological, clinical and experimental studies. Brain Behav Immun. 2015;5018-30.
  28. Tamashiro KL, Sakai RR, Shively CA, Karatsoreos IN, Reagan LP. Chronic stress, metabolism, and metabolic syndrome. Stress. 2011;14(5):468-474.
  29. Warren KR, Postolache TT, Groer ME, Pinjari O, Kelly DL, Reynolds MA. Role of chronic stress and depression in periodontal diseases. Periodontol 2000. 2014;64(1):127-138.
  30. Gaffney BT, Hügel HM, Rich PA. The effects of Eleutherococcus senticosus and Panax ginseng on steroidal hormone indices of stress and lymphocyte subset numbers in endurance athletes. Life Sci. 2001;70(4):431-442.
  31. Yennurajalingam S, Reddy A, Tannir NM, et al. High-dose Asian ginseng (Panax ginseng) for cancer-related fatigue: a preliminary report. Integr Cancer Ther. 2015;14(5):419-427.
  32. Barton DL, Liu H, Dakhil SR, et al. Wisconsin ginseng (Panax quinquefolius) to improve cancer-related fatigue: a randomized, double-blind trial, N07C2. J Natl Cancer Inst. 2013;105(16):1230-1238.
  33. Gaffney BT, Hügel HM, Rich PA. The effects of Eleutherococcus senticosus and Panax ginseng on steroidal hormone indices of stress and lymphocyte subset numbers in endurance athletes. Life Sci. 2001;70(4):431-442.
  34. Kuo J, Chen KW, Cheng IS, Tsai PH, Lu YJ, Lee NY. The effect of eight weeks of supplementation with Eleutherococcus senticosus on endurance capacity and metabolism in human. Chin J Physiol. 2010;53(2):105-111.
  35. Panossian A, Wikman G. Evidence-based efficacy of adaptogens in fatigue, and molecular mechanisms related to their stress-protective activity. Curr Clin Pharmacol. 2009;4(3):198-219.
  36. Darbinyan V, Kteyan A, Panossian A, Gabrielian E, Wikman G, Wagner H. Rhodiola rosea in stress induced fatigue--a double blind cross-over study of a standardized extract SHR-5 with a repeated low-dose regimen on the mental performance of healthy physicians during night duty. Phytomedicine. 2000;7(5):365-371.
  37. Noreen EE, Buckley JG, Lewis SL, Brandauer J, Stuempfle KJ. The effects of an acute dose of Rhodiola rosea on endurance exercise performance. J Strength Cond Res. 2013;27(3):839-847.
  38. Hung SK, Perry R, Ernst E. The effectiveness and efficacy of Rhodiola rosea L.: a systematic review of randomized clinical trials. Phytomedicine. 2011;18(4):235-244.
  39. Michels N, Sioen I, Braet C, et al. Relation between salivary cortisol as stress biomarker and dietary pattern in children. Psychoneuroendocrinology. 2013;38(9):1512-1520.
  40. García-Prieto MD, Tébar FJ, Nicolás F, Larqué E, Zamora S, Garaulet M. Cortisol secretary pattern and glucocorticoid feedback sensitivity in women from a Mediterranean area: relationship with anthropometric characteristics, dietary intake and plasma fatty acid profile. Clin Endocrinol (Oxf). 2007;66(2):185-191.
  41. Heaney JL, Phillips AC, Carroll D. Aging, health behaviors, and the diurnal rhythm and awakening response of salivary cortisol. Exp Aging Res. 2012;38(3):295-314.
  42. Brody S, Preut R, Schommer K, Schürmeyer TH. A randomized controlled trial of high dose ascorbic acid for reduction of blood pressure, cortisol, and subjective responses to psychological stress. Psychopharmacology (Berl). 2002;159(3):319-324.
  43. Hellhammer J, Fries E, Buss C, et al. Effects of soy lecithin phosphatidic acid and phosphatidylserine complex (PAS) on the endocrine and psychological responses to mental stress. Stress. 2004;7(2):119-126.
  44. Hellhammer J, Fries E, Buss C, et al. Effects of soy lecithin phosphatidic acid and phosphatidylserine complex (PAS) on the endocrine and psychological responses to mental stress. Stress. 2004;7(2):119-126.
  45. Silverman MN, Deuster PA. Biological mechanisms underlying the role of physical fitness in health and resilience. Interface Focus. 2014;4(5):20140040.
  46. Hill EE, Zack E, Battaglini C, Viru M, Viru A, Hackney AC. Exercise and circulating cortisol levels: the intensity threshold effect. J Endocrinol Invest. 2008;31(7):587-591.
  47. Bränström R, Kvillemo P, Akerstedt T. Effects of mindfulness training on levels of cortisol in cancer patients. Psychosomatics. 2013;54(2):158-164.
  48. Field T, Diego M, Delgado J, Medina L. Yoga and social support reduce prenatal depression, anxiety and cortisol. J Bodyw Mov Ther. 2013;17(4):397-403.
  49. Pinar R, Afsar F. Back massage to decrease state anxiety, cortisol level, blood pressure, heart rate and increase sleep quality in family caregivers of patients with cancer: a randomised controlled trial. Asian Pac J Cancer Prev. 2015;16(18):8127-8133.

No hay comentarios:

Publicar un comentario