domingo, 13 de abril de 2025

Encaje de la La Hipótesis de la Causación Formativa de Rupert Sheldrake en el Marco Conceptual para la Naturopatía: Un Puente Conceptual con la Praxis Naturópática

Resumen: La hipótesis de la causación formativa propuesta por el biólogo Rupert Sheldrake postula la existencia de campos mórficos o morfogenéticos, campos de información inherentes a la naturaleza que guían la forma y el comportamiento de los organismos, más allá de las explicaciones puramente bioquímicas o genéticas. Este artículo explora el potencial de la hipótesis de Sheldrake en el como un marco conceptual coherente con los principios fundamentales de la Naturopatía, destacando cómo la noción de campos organizativos y la memoria inherente en la naturaleza pueden ofrecer un puente conceptual significativo para comprender y fundamentar diversas prácticas Naturópáticas.

Introducción:

La Naturopatía, con su enfoque holístico de la salud y su reconocimiento de la capacidad inherente del organismo para la autoorganización y la salutificación, ha buscado históricamente modelos que trasciendan el reduccionismo mecanicista. La hipótesis de la causación formativa de Rupert Sheldrake, que introduce la idea de campos de información no materiales que influyen en la forma y el comportamiento de los seres vivos, presenta una perspectiva intrigante y potencialmente compatible con los principios fundamentales de la Naturopatía. Este artículo se propone analizar el encaje de la hipótesis de Sheldrake en el marco conceptual de la Naturopatía y explorar el puente conceptual que podría establecer con la praxis Naturópática.

La Hipótesis de la Causación Formativa: Memoria Inherente en la Naturaleza:

Rupert Sheldrake, a través de su hipótesis de la causación formativa, desafía la visión estrictamente mecanicista y genética de la biología. Su propuesta central radica en la existencia de campos mórficos o morfogenéticos, campos de información que actúan como principios organizativos, guiando la forma, la estructura y los patrones de actividad de los sistemas vivos, incluyendo organismos, células e incluso moléculas.

La clave de la hipótesis reside en la idea de una "memoria inherente" en la naturaleza. Según Sheldrake, cuando un sistema adopta una forma o aprende un nuevo comportamiento, se establece un campo mórfico específico. Este campo, a través de un proceso denominado "resonancia mórfica", influye en sistemas similares posteriores, facilitando la adopción de la misma forma o comportamiento. En esencia, las formas y los comportamientos se vuelven más fáciles de adoptar con el tiempo a medida que se repiten, creando una especie de "hábito" en la naturaleza.

Encaje Conceptual con la Naturopatía:

La hipótesis de la causación formativa presenta varios puntos de convergencia significativos con el marco conceptual de la Naturopatía:

  • Vitalismo y Autoorganización: La noción de campos mórficos como principios organizativos que van más allá de la mera interacción bioquímica resuena con la tradición vitalista presente en la filosofía de la Naturopatía. Estos campos podrían ser interpretados como una manifestación de la fuerza vital inherente que guía los procesos de autoorganización y salutificación del organismo.

  • Holismo: La idea de que los campos mórficos influyen en la forma y el comportamiento a nivel del sistema, considerando las interconexiones entre sus partes constitutivas, se alinea con el principio holístico de la Naturopatía, que enfatiza la importancia de comprender al individuo como un todo integrado.

  • La Importancia de la Historia y la Experiencia: La causación formativa introduce la dimensión de la memoria y la influencia de patrones pasados. Esto podría ofrecer un marco para comprender cómo la historia individual de un organismo (sus experiencias, su predisposición genética y sus patrones de vida) puede influir en su estado de salud actual y su respuesta a las intervenciones Naturópáticas.

  • La Influencia del Entorno: Si bien la hipótesis se centra en la memoria inherente, los campos mórficos no operan en un vacío. La interacción del organismo con su entorno podría modular y ser modulada por estos campos, lo que se conecta con la importancia que la Naturopatía otorga a los factores ambientales en la salud.

Puente Conceptual con la Praxis Naturópática:

La hipótesis de la causación formativa podría ofrecer un puente conceptual para comprender y fundamentar diversos aspectos de la praxis naturópática:

  • La Facilitación de la Autosanación: La resonancia mórfica podría ofrecer un marco para entender cómo las intervenciones Naturópáticas pueden facilitar los procesos de autoregeneración del organismo, resonando con los campos mórficos de la salud y el equilibrio.

  • El Aprendizaje de Hábitos Saludables: La idea de que los comportamientos se vuelven más fáciles de adoptar con la repetición podría reforzar la importancia de la educación para la salud y el establecimiento de hábitos saludables como pilares de la práctica Naturópática. La resonancia con campos mórficos de salud podría facilitar la adopción y el mantenimiento de estos hábitos.

  • La Influencia del profesional Naturopáta: La relación salutogénica en la Naturopatía a menudo se caracteriza por la empatía y la intención de apoyar la salutificación. La hipótesis de los campos mórficos podría ofrecer una perspectiva para explorar cómo la presencia y la intención del Profesional Naturópata podrían influir en el campo mórfico del Salutante, facilitando el proceso de salutificación.

  • La Memoria del Cuerpo: La noción de una memoria inherente en la naturaleza podría proporcionar un marco para comprender cómo el cuerpo "recuerda" patrones de salud y cómo las intervenciones naturópáticas pueden ayudar a reactivar estos patrones en casos de enfermedad.

  • La Respuesta Individualizada a la Intervención Naturopática: Si bien los campos mórficos proporcionan patrones generales, la manifestación específica en cada individuo estará influenciada por su propia historia y su propio campo mórfico único. Esto podría ofrecer una perspectiva para comprender la variabilidad en la respuesta a los procedimientos Naturópáticos.

Consideraciones Críticas y Desafíos:

Es importante abordar la hipótesis de la causación formativa con un espíritu crítico y reconocer los desafíos que presenta desde una perspectiva científica:

  • Falta de Mecanismos Físicos Conocidos: La naturaleza y el modo de transmisión de los campos mórficos no están definidos en términos de la física conocida, lo que dificulta su verificación experimental utilizando los métodos científicos conocidos.
  • Controversia Científica: La hipótesis de Sheldrake ha sido objeto de debate y escepticismo dentro de la comunidad científica, con críticas centradas en la falta de evidencia experimental concluyente y la dificultad de falsificación.
  • Riesgo de Interpretación Acrítica: Existe el riesgo de adoptar la hipótesis de manera acrítica dentro de la Naturopatía, utilizándola como una explicación para cualquier fenómeno sin una evaluación rigurosa y basada en la evidencia.

Conclusión:

La hipótesis de la causación formativa de Rupert Sheldrake ofrece un marco conceptual intrigante que resuena con varios principios fundamentales de la Naturopatía, incluyendo el vitalismo, el holismo y la importancia de la historia personal de salud HPS. La noción de campos mórficos y la memoria inherente en la naturaleza podrían proporcionar un puente conceptual valioso para comprender y fundamentar diversos aspectos de la praxis Naturópática, desde la facilitación de la autosanación hasta la influencia del entorno y la importancia de los hábitos saludables.

Sin embargo, es crucial abordar esta hipótesis con un espíritu crítico, reconociendo los desafíos que presenta desde una perspectiva científica. Si bien la causación formativa puede enriquecer el marco conceptual de la Naturopatía y estimular nuevas formas de pensar sobre la salud y la salutificaicón, su integración en la práctica debe ir de la mano con una búsqueda rigurosa de evidencia y un diálogo continuo con la ciencia. La hipótesis de Sheldrake, en este sentido, podría servir como una fuente de inspiración para la investigación y la reflexión teórica dentro del campo de la Naturopatía.

Referencias:

  • Sheldrake, R. (1981). Una nueva ciencia de la vida. La Hipótesis de la causación formativa. Edit- Tarcher, Los Ángeles. (Título original: A New Science of Life: The Hypothesis of Formative Causation).

No hay comentarios:

Publicar un comentario