La Naturopatía Basada en la Evidencia (NBE) busca consolidar un enfoque científico riguroso dentro de la práctica Naturopática sin comprometer su identidad ni su marco conceptual propio. No obstante, uno de los mayores desafíos en este proceso es evitar la dependencia excesiva del modelo médico-terapéutico, lo que podría llevar a la medicalización de la Naturopatía.
1. Dependencia y Riesgo de Medicalización de la Naturopatía
La medicalización es un fenómeno en el que los procesos naturales del organismo y los problemas de salud se reinterpretan exclusivamente desde un prisma biomédico, reduciendo las intervenciones a estrategias farmacológicas natrales, alternativas...o terapéuticas no convencionales, naturales, complementarias, integrativas..... En el contexto de la Naturopatía, este riesgo se manifiesta cuando la adopción de la NBE se realiza de manera acrítica, sin diferenciar entre el modelo patogénico de la biomedicina y el modelo salutogénico propio de la Naturopatía.
Manifestaciones del Riesgo de Medicalización
La influencia del modelo médico-terapéutico puede observarse en la Naturopatía cuando:
-
Protocolización Rígida de la Práctica Naturopática
- La personalización de la intervención Naturopática es sustituida por protocolos estandarizados basados en estudios clínicos.
- Se aplican estrategias sin una adaptación individualizada a la constitución, el estilo de vida y las necesidades del salutante.
- Se pierde la visión mutinivel en favor de enfoques reduccionistas que buscan abordar síntomas específicos en lugar del equilibrio global del organismo.
-
Reducción del Rol del Naturópata a un Intérprete de Estudios Científicos
- Se priorizan datos estadísticos sin integrar la experiencia profesional Naturopática en la toma de decisiones.
- Se resta importancia a la observación profesional y el conocimiento adquirido a través de la práctica profesional Naturopática.
- Se desvaloriza el componente humanista y la relación Naturópata-Salutante en favor de una lógica más mecanicista.
-
Limitación de las Fuentes de Evidencia a la Farmacología y la Terapéutica Biomédica
- Se excluyen estudios observacionales, de casos clínicos o investigaciones cualitativas por considerarse de menor nivel de evidencia.
- Se adopta un enfoque farmacológico en el uso de herbología, homeopatía, suplementos, o nutricéuticos, aplicándolos como sustitutos directos de medicamentos sin considerar su sinergia con el organismo.
- Se subordina la práctica Naturopática a los estándares de la medicina, en lugar de desarrollar criterios propios basados en el PAN, PIN y MIN.
Consecuencias de la Medicalización en la Naturopatía
- Pérdida de Identidad: La Naturopatía corre el riesgo de convertirse en un apéndice de la medicina en lugar de un sistema de salud autónomo y complementario.
- Reducción de la Diversidad de Métodos: Se restringen las intervenciones Naturopáticas a aquellas validadas bajo el modelo médico - terapéutico, dejando de lado enfoques salutogénicos con beneficios comprobados en la práctica Naturopática.
- Menor Participación del Salutante: Se debilita el rol activo del salutante en su proceso de salud, favoreciendo una actitud pasiva frente a la intervención del Naturópata.
Para evitar esta dependencia y preservar la esencia de la Naturopatía, es fundamental redefinir el concepto de evidencia en la NBE, ampliándolo más allá de los criterios médicos - terapéuticos.
2. Ampliando el Concepto de Evidencia en la NBE
El término "evidencia" en el ámbito científico suele asociarse con los ensayos clínicos aleatorizados (EC) y los metaanálisis, considerados el estándar de oro para la validación de intervenciones. Sin embargo, esta perspectiva es insuficiente para evaluar la eficacia y aplicabilidad de las estrategias Naturopáticas, ya que estas no se basan exclusivamente en la supresión de síntomas, sino en la estimulación de los mecanismos naturales de autorregulación del organismo.
Un Enfoque Integral de la Evidencia
Para que la NBE refleje fielmente los principios Naturopáticos, debe considerar múltiples fuentes de conocimiento, incluyendo:
-
Estudios Observacionales y de Cohortes
- Permiten analizar patrones de salud en poblaciones expuestas a estilos de vida y hábitos específicos.
- Son esenciales para evaluar intervenciones basadas en la dieta, el ejercicio, la herbología y otras tecnologías Naturopáticas.
-
Procesos de Salud y Estudios Cualitativos
- Reflejan la individualidad del proceso salutogénico y permiten documentar la efectividad de enfoques personalizados.
- Son valiosos para comprender la interacción entre el entorno, la biología del salutante y la respuesta a la intervención Naturopática.
-
Investigaciones en Ciencias Básicas
- La biología molecular, la epigenética y la neurociencia aportan conocimientos fundamentales sobre la interacción de los agentes Naturopáticos con los sistemas biológicos.
- Permiten justificar científicamente los principios de la Naturopatía desde un nivel mecanístico.
-
Experiencia profesional y Conocimiento Empírico
- La práctica Naturopática ha desarrollado metodologías efectivas a lo largo de siglos, muchas de las cuales han sido validadas posteriormente por la ciencia moderna.
- El conocimiento empírico debe analizarse críticamente, pero no descartarse por no ajustarse a los modelos experimentales tradicionales.
Evaluación Crítica de la Evidencia Científica
No toda la literatura científica es objetiva ni libre de sesgos. Para garantizar una correcta aplicación de la NBE, es esencial:
- Analizar la validez de los estudios, identificando conflictos de interés y sesgos de publicación, especialmente aquellos influenciados por la industria farmacéutica.
- Interpretar los resultados más allá de la significación estadística, evaluando la relevancia clínica y la aplicabilidad real de los hallazgos en la práctica Naturopática.
- Considerar la validez externa de los estudios, determinando si los resultados pueden extrapolarse a la población atendida en consulta.
Aplicación Práctica: Un Modelo de Evidencia Adaptado a la Naturopatía
La NBE no debe limitarse a replicar los métodos médicos - terapéuticos, sino establecer un modelo propio basado en la combinación de:
- Evidencia científica formal → Estudios clínicos, revisiones y metaanálisis.
- Evidencia observacional → Experiencia de profesionales y estudios poblacionales.
- Evidencia mecanística → Conocimientos en fisiología, biología molecular y epigenética.
- Evidencia empírica → Casos clínicos documentados y saberes tradicionales validados críticamente.
Conclusión
Para que la Naturopatía Basada en la Evidencia sea una herramienta útil y no un factor de medicalización, es necesario:
✔ Definir un marco conceptual propio, diferenciando el modelo salutogénico del patogénico.
✔ Ampliar el concepto de evidencia, incluyendo estudios observacionales, conocimientos empíricos y ciencias básicas.
✔ Mantener una visión sistémica e individualizada, evitando la rigidez protocolaria del modelo médico-terapéutico.
✔ Fomentar el pensamiento crítico, evaluando la aplicabilidad y fiabilidad de la literatura científica disponible.
Solo mediante una integración equilibrada entre rigor científico, experiencia profesional y participación del salutante, la NBE se está consolidando como un pilar fundamental en la evolución de la Naturopatía sin perder su identidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario