El Proceso de Intervención Naturopatica es de caracter hlístico e integrativo, pero hay que tener en cuenta la relación entre las dificultades intrínsecas del conocimiento holístico e integrativo y la invisibilidad del conocimiento tácito, constituyendo el pensamiento crítico y práctico y la reflexión en la acción las herramientas pertinentes para profundizar en las relaciones entre estas dos formas de conocimiento que son de gran importancia en la disciplina Naturopática.
-También la Epistemología tiene una importante utilidad en la práctica investigadora, tanto para la elección y análisis del problema de investigación, como para alcanzar la pertinencia teórica, metodológica y técnica, incidiendo especialmente en el tradicional dilema teórico-práctico.
Por otro lado, es de importancia capital tener en cuenta que la ausencia de reflexión epistemológica tiene efectos adversos tales como: crecimiento invertebrado de la ciencia que redunda en su marginación o invisibilidad en las taxonomías científicas (ausente o subsumida por otras disciplinas), y ausencia de pertinencia teórica, metodológica y técnica.
Por tanto, en el proceso de producción de conocimiento teorico-práctico dentro del paradigma holistico e integrativo del abordaje Naturopatico se precisa profundizar en la denominada epistemología crítica o del caos (contemplar los hechos desnudos de interpretaciones categóricas) que superan los planteamientos reduccionistas.
Biblografía
- Bachelard, G. (1985). El compromiso racionalista. Siglo XXI.
- Bakker, G., & Bakker, G. (1994). La explicación; una introducción a la filosofía de la ciencia (No. 04; Q175, B3.).
- Baray, H. L. Á. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Juan Carlos Martínez Coll.
- Bertalanffy, L. V. A. (1984). Teoría general de los sistemas fundamentos, desarrollo, aplicaciones (No. 003 B4).
- Bierwisch, M. (2002). El estructuralismo: historia, problemas y métodos (Vol. 19). Tusquets Editor.
- Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Perspectivas y métodos. Barcelona, Hora. Vasilachis de Gialdino, I.(1993), Métodos cualitativos I. Los problemas teóricos-epistemológicos, Buenos Aires, Centro editor de América Latina SA, 58.
- Braithwaite, R. B., & de Zavala, V. S. (1964). La explicación científica. Tecnos.
- Bunge, M. (1965). Causalidad: el principio de causalidad en la ciencia moderna (No. BD591 B8e 1965)
- Bunge, M. (2000). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Siglo XXI
- Burckhardt, T., Quingles, J., & Corniero, A. (1979). Ciencia moderna y sabiduría tradicional. Taurus.
- Chalmers, A. F. (1992). La ciencia y cómo se elabora (No. 167 CHA).
- Cohen, M., & Nagel, E. (1976). Introducción a la lógica y al método científico (No. 04; BC108, C6.).
- Echeverría, J., & Echeverría, J. (1999). Introducción a la metodología de la ciencia: la filosofía de la ciencia en el siglo XX. Colección Teorema. Catedra.
- Facuse, M. (2003). Una epistemología pluralista. Cinta de Moebio, (17).
- Facuse, Marisol. Una epistemología pluralista. Cinta de Moebio. Revista electrónica de epistemología de ciencias sociales 2003; 17:17-23.
- Feyerabend, P. K. R., Diego, P. S., Carmen, A., & Segui, M. D. M. (1989). Límites de la ciencia: explicación, reducción y empirismo. Ed. Paidós
- Fleck, L. (1986). La génesis y el desarrollo de un hecho científico. Madrid: Alianza Editorial.
- Gadamer, H. (1991). Verdad y Método I. Salamanca: Ediciones Sígueme
- García-Borrón, J. C. (1993). Teoría del cocnocimiento y metodología de las ciencias. Vicens-Vives.
- Geymonat, L. (1961). El pensamiento científico. Eudeba
- Gil, P. S. (1998). Cultura estadística e investigación científica en el campo de la salud: una mirada crítica. Revista Panamericana de Salud Pública, 4(3).
- Heisenberg, W. H. W. (1962). Los nuevos fundamentos de la ciencia (No. 500 HEI).
- Hempel, C. G. La explicación científica: estudios sobre la filosofía de la ciencia/Carl G. Hampel; vers. castellana de M. Frassinete de Gallo...[et al.]. Bibliotecade filosofía, Serie Mayor; 13.
- Hintikka, J., Mac Intyre, A., Winch, P., Stoutland, F., Martin, R., & Wright, G. H. V. (1980). Ensayos sobre explicación y comprensión: contribuciones a la filosofía de las ciencias humanas y sociales. Alianza.
- Holton, G. J. (1985). La imaginación científica (No. 501 H3y). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. México.
- Kambartel, F. (1960). Filosofía práctica y teoría constructiva de la ciencia. Ed. Alfa
- Lakatos, I. (1987). Matemáticas, ciencia y epistemología (No. 510 L3Y).
- Lévy-Strauss, C., Granger, G., MantovanI, G., Mouloud, N., & Serres, M. (1970). Estructuralismo y epistemología. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, Colección Pensamiento Estructuralista, (10), 211.
- Merton, R. (1995). Teoría y estructura sociales. México. Fondo de Cultura Económica.
- Morin, E., & Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
- Moya, E. (1998). Crítica de la razón tecnocientífica. Biblioteca Nueva.
- Popper, K. R., & Galmarini, M. A. (1997). El mito del marco común: en defensa de la ciencia y la racionalidad. Paidós.
- Popper, K. R., & Popper, K. R. (1989). La lógica de la investigación científica. REI,
- Rojo, R. (1960). Los fundamentos metafísicos de la ciencia moderna. Buenos Aires, Sudamericana.
- Sellars, W. (1971). Ciencia, percepción y realidad. Madrid. Editorial Tecnos
- Sellars, W. (1971). Ciencia, percepción y realidad. Tecnos.
- Stegmüller, W. (1981). La concepción estructuralista de las teorías. Alianza Universidad, Madrid.
- Varela, F. J. (2002). Conocer: Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Gedisa,.
- Vilar, Sergio. La nueva racionalidad. Comprender la complejidad con métodos transdisciplinarios. Barcelona. Kairos, 2007.
- Wagensberg, J. (1990). Sobre la imaginación científica. Metatemas, Tusquets.
- Watzlawick, P. (2011). ¿ Es real la realidad?: confusión, desinformación, comunicación. Herder Editorial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario