jueves, 30 de agosto de 2018

Suplementación simbiótica para el síndrome de ovario poliquístico. Un ensayo controlado aleatorizado; por Megan Chmelik, Naturópata ND

Referencia

Samimi M, Dadkhah A, Haddad Kashani H, y col. Los efectos de la administración de suplementos simbióticos sobre el estado metabólico en mujeres con síndrome de ovario poliquístico: un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego [publicado en línea antes del 12 de marzo de 2018]. Probiotics Antimicrob Proteins .

Diseño

Un ensayo clínico aleatorio doble ciego controlado con placebo de 12 semanas.

Objetivo

Determinar el efecto de la administración de suplementos simbióticos en los marcadores del control glucémico y el riesgo cardiometabólico en mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP).
Participantes

Sesenta mujeres, de entre 18 y 40 años, con diagnóstico de PCOS basado en los criterios de Rotterdam; se excluyeron las mujeres que informaron el uso de suplementos probióticos o simbióticos dentro de los 3 meses posteriores al ensayo. Otros criterios de exclusión fueron el tabaquismo, el embarazo y el hiperandrogenismo y / o la anovulación por otras causas (p. Ej., Síndrome de Cushing, tumores secretores de andrógenos, hiperprolactinemia, disfunción tiroidea).
Intervención

Los participantes en el grupo experimental (n = 30) recibieron cápsulas que contenían Lactobacillus acidophilus cepa T16, Lactobacillus casei cepa T2 y Bifidobacterium bifidum cepa T1 (2 x 10 9 CFU / g de cada) más 800 mg de inulina. El grupo de control (n = 30) recibió cápsulas que contenían inulina solamente. La dosis fue de 1 cápsula por vía oral una vez al día durante 12 semanas. El cumplimiento se determinó al devolver el contenedor del medicamento al final de la prueba.

Se aconsejó a todos los participantes que mantuvieran sus hábitos dietéticos y de estilo de vida de rutina a lo largo del estudio. Se completó un registro de alimentos de 3 días y 3 registros de actividad física durante las semanas 0, 3, 6, 9 y 12.
Parámetros del estudio evaluados

Los laboratorios se obtuvieron en las semanas 0 y 12 para evaluar los marcadores del control glucémico, incluida la glucosa plasmática en ayunas (FPG), la insulina sérica, la evaluación del modelo homeostático para resistencia a la insulina (HOMA-IR) y el índice cuantitativo de comprobación de sensibilidad a la insulina (QUICKI). medidas de riesgo cardiometabólico, incluyendo triglicéridos séricos, colesterol total, colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL-C), colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL-C), colesterol de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL-C) e índice aterogénico de plasma (AIP).
Medidas de resultado primarias

Cambio en los marcadores del control glucémico (FPG, insulina sérica, HOMA-IR y QUICKI) desde el inicio después de 12 semanas de suplementación simbiótica.
Resultados clave

De las 60 mujeres inscritas, 2 de cada grupo se retiraron por razones no especificadas. De acuerdo con el principio de intención de tratar, todos los participantes se incluyeron en el análisis final.

Mejoras significativas en los niveles de insulina sérica ( P = 0.002), HOMA-IR ( P = 0.002), QUICKI ( P <0.001), triglicéridos ( P = 0.003), VLDL-C ( P = 0.003) y AIP ( P = 0.03 ) se observaron solo en el grupo experimental. Ninguno de los grupos experimentó cambios significativos en el peso medio o el IMC. Cuando se controló la edad y el IMC basal, los niveles de FPG se volvieron significativos ( P = 0.04) y AIP no significativa ( P = 0.06).
Implicaciones para la práctica
El síndrome de ovario poliquístico se ha convertido en un trastorno endocrino cada vez más prevalente, que afecta hasta al 18% de las mujeres en edad reproductiva. El diagnóstico, de acuerdo con los Criterios de Rotterdam, requiere que se cumplan 2 de los siguientes criterios: oligoovulación / anovulación crónica; hiperandrogenismo; y / o morfología ovárica poliquística. Sin embargo, la presentación y la gravedad de los síntomas son muy variables. La disglucemia y la dislipidemia son hallazgos comunes entre muchas, aunque no todas, las mujeres con PCOS. Debido a que el PCOS se asocia con un mayor riesgo de diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular, los objetivos principales del tratamiento incluyen una mejor sensibilidad a la insulina y la normalización de los niveles de lípidos.

La metformina, una intervención convencional de primera línea para la diabetes tipo 2 y PCOS, se usa principalmente para regular los niveles séricos de glucosa e insulina. Como efecto secundario, puede ayudar a perder peso al reducir los niveles de lípidos en suero y / o mejorar la sintomatología de PCOS. 4 alteraciones metformina inducida en la microbiota intestinal han sido demostrado que contribuyen a sus efectos antidiabéticos. Se ha documentado una correlación entre la disbiosis intestinal y la diabetes en varios artículos. Se ha informado lo mismo en pacientes con PCOS: se han observado hallazgos atípicos de menor diversidad y composición filogenética alterada en mujeres con PCOS en comparación con los controles.

Se han realizado dos estudios que evalúan el efecto de los probióticos en los marcadores hormonales y metabólicos en PCOS. El primero, publicado por Shoaei et al en 2015, informó mejoras, aunque en su mayoría no significativas, en los marcadores de control glucémico después de 8 semanas de suplementos probióticos. Un ensayo aleatorizado controlado publicado en enero de 2018 reveló efectos beneficiosos de la administración de suplementos de testosterona total, globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG), puntuaciones modificadas de Ferriman-Gallwey (mFG), proteína C-reactiva de alta sensibilidad (hs-CRP), total capacidad antioxidante (TAC) y malondialdehído (MDA) después de una intervención de 12 semanas.

El uso de suplementos simbióticos para modular el microbioma ha sido de reciente interés entre los investigadores. Se cree que emparejar probióticos con prebióticos para crear simbióticos aumenta el aumento de la capacidad de supervivencia de los probióticos a medida que pasan a través del tracto intestinal superior, lo que permite una administración más efectiva en el colon. Desde 2004, se han publicado numerosos artículos con la esperanza de dilucidar el papel que los simbióticos tienen en afecciones como el síndrome metabólico, diabetes tipo 2, diabetes gestacional, artritis reumatoidea, y la enfermedad hepática grasa no alcohólica.

Se han publicado un total de 3 artículos sobre simbióticos y PCOS, todos dentro de este año. El primero fue un ensayo controlado aleatorizado con el objetivo de determinar el efecto de los simbióticos en los parámetros metabólicos y apelin-36, un marcador potencial de la sensibilidad a la insulina. Después de 12 semanas de intervención, hubo una reducción marcada en los niveles de Apelin, aunque no hubo mejoras significativas en los marcadores de disglucemia (FBG, glucosa en plasma en ayunas de 2 horas, hemoglobina A1c [HbA 1c ], HOMA-IR, QUICKI) o C- proteína reactiva (CRP) se observaron. Existen inconsistencias en la literatura sobre si los pacientes con PCOS presentan niveles altos o bajos de apelina en comparación con los controles, por lo que las implicaciones de estos hallazgos no están claras.

El presente estudio reveló cambios beneficiosos significativos para los marcadores del control glucémico, cambios que posiblemente podrían reducir el riesgo general de diabetes tipo 2. Se observaron mejoras en los triglicéridos, AIP y VLDL-C; sin embargo, otros parámetros lipídicos no se vieron afectados significativamente. Dado que el estimador del riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ASCVD) tiene en cuenta el colesterol total, el LDL-C y el HDL-C, es poco probable que se logre una reducción directa del riesgo cardiovascular solo con la administración de suplementos simbióticos.

Varios de los investigadores de este estudio pasaron a realizar un segundo estudio que analiza el efecto de la administración de suplementos simbióticos sobre el estado hormonal y los biomarcadores de inflamación y estrés oxidativo. El diseño del estudio fue casi idéntico al primero. Después de 12 semanas de suplementación, los niveles de SHBG y óxido nítrico (NO) aumentaron desde el inicio, mientras que los puntajes de mFG, hs-CRP, índice androgénico libre (FAI), insulina sérica y HOMA-IR disminuyeron significativamente. No hubo cambios significativos en la testosterona total, el sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEA-S), la capacidad antioxidante total (TAC), el glutatión (GSH) o el malondialdehído (MDA).

Es evidente que la disbiosis es un hallazgo común en PCOS, y que las intervenciones que alteran la composición de la microbiota intestinal tienen el potencial de impactar positivamente en los marcadores metabólicos, inflamatorios y / o hormonales. Sería útil realizar más investigaciones para determinar los efectos de diferentes cepas probióticas y dosis. Los estudios que comparan los probióticos con los simbióticos también proporcionarían información valiosa. Debido a que los estudios hasta el momento han involucrado a mujeres con un IMC elevado, sería beneficioso realizar un estudio en mujeres con PCOS pobre. Mientras tanto, abordar la salud intestinal, con suplementos simbióticos u otra terapia moduladora de la microbiota, parece ser una consideración que vale la pena para nuestros pacientes con PCOS.

Si bien los probióticos y los suplementos se consideran generalmente seguros, es posible que no sean seguros para todas las personas. De acuerdo con una revisión sistemática de 2014 sobre seguridad probiótica, las poblaciones en riesgo de efectos adversos incluyen pacientes críticamente enfermos en unidades de cuidados intensivos, bebés críticamente enfermos, pacientes postoperatorios y hospitalizados, y aquellos con trastornos de inmunodeficiencia. Los probióticos no están necesariamente contraindicados en estos pacientes; sin embargo, se debe considerar la relación riesgo-beneficio. En todos los casos, se debe garantizar la calidad probiótica / simbiótica.

Un documento escrito por Lise Alschuler, ND, FABNO , en 2011 describe los estándares de calidad que pueden ser útiles a considerar al seleccionar un suplemento probiótico.

Referencias:
  1. March WA, Moore VM, Willson KJ, Phillips DI, Norman RJ, Davies MJ. The prevalence of polycystic ovary syndrome in a community sample assessed under contrasting diagnostic criteria. Hum Reprod. 2010;25(2):544-551.
  2. Moran LJ, Norman RJ, Teede HJ. Metabolic risk in PCOS: phenotype and adiposity impact. Trends Endocrinol Metab. 2015;26(3):136-143.
  3. Bajuk Studen K, Pfeifer M. Cardiometabolic risk in polycystic ovary syndrome [published online ahead of print May 29, 2018]. Endocr Connect.
  4. Gong L, Goswami S, Giacomini KM, et al. Metformin pathways: pharmacokinetics and pharmacodynamics. Pharmacogenet Genomics. 2012;22(11):820-827.
  5. Rodriguez J, Hiel S, Delzenne NM. Metformin: old friend, new ways of action-implication of the gut microbiome? Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2018;21(4):294-301.
  6. Karlsson FH, Tremaroli V, Nookaew I, et al. Gut metagenome in European women with normal, impaired and diabetic glucose control. Nature. 2013;498(7452):99-103.
  7. Qin J, Li Y, Cai Z, et al. A metagenome-wide association study of gut microbiota in type 2 diabetes. Nature. 2012;490(7418):55-60.
  8. Lindheim L, Bashir M, J Münzker, et al. Alterations in gut microbiome composition and barrier function are associated with reproductive and metabolic defects in women with polycystic ovary syndrome (PCOS): a pilot study. PLoS One. 2017;12(1).
  9. Torres PJ, Siakowska M, Banaszewska B, et al. Gut microbial diversity in women with polycystic ovary syndrome correlates with hyperandrogenism. J Clin Endocrinol Metab. 2018;103(4):1502-1511.
  10. Shoaei T, Heidari-Beni M, Tehrani HG, et al. Effects of probiotic supplementation on pancreatic β-cell function and C-reactive protein in women with polycystic ovary syndrome: a randomized double-blind placebo-controlled clinical trial. Int J Prev Med. 2015;6:27.
  11. Karamali M, Eghbalpour S, Rajabi S, et al. Effects of probiotic supplementation on hormonal profiles, biomarkers of inflammation and oxidative stress in women with polycystic ovary syndrome: a randomized, double-blind, placebo-controlled trial. Arch Iran Med. 2018;21(1):1-7.
  12. Pandey KR, Naik SR, Vakil BV. Probiotics, prebiotics and synbiotics- a review. J Food Sci Technol. 2015;52(12):7577-7587.
  13. Rabiei S, Hedayati M, Rashidkhani B, et al. The effects of synbiotic supplementation on body mass index, metabolic and inflammatory biomarkers, and appetite in patients with metabolic syndrome: a triple-blind randomized controlled trial [published online ahead of print April 19, 2018]. J Diet Suppl.
  14. Akram Kooshki A, Tofighiyan T, Rakhshani MH. Effects of synbiotics on inflammatory markers in patients with type 2 diabetes mellitus. Glob J Health Sci. 2015;7(7 Spec No):1-5.
  15. Tajabadi-Ebrahimi M, Sharifi N, Farrokhian A, et al. A randomized controlled clinical trial investigating the effect of synbiotic administration on markers of insulin metabolism and lipid profiles in overweight type 2 diabetic patients with coronary heart disease. Exp Clin Endocrinol Diabetes. 2017;125(1):21-27.
  16. Nabhani Z, Hezaveh SJG, Razmpoosh E, Asghari-Jafarabadi M, Gargari BP. The effects of synbiotic supplementation on insulin resistance/sensitivity, lipid profile and total antioxidant capacity in women with gestational diabetes mellitus: a randomized double blind placebo controlled clinical trial. Diabetes Res Clin Pract. 2018;138:149-157.
  17. Zamani B, Farshbaf S, Golkar HR, et al. Synbiotic supplementation and the effects on clinical and metabolic responses in patients with rheumatoid arthritis: a randomised, double-blind, placebo-controlled trial. Br J Nutr. 2017;117(8):1095-1102.
  18. Mofidi F, Poustchi H, Yari Z, et al. Synbiotic supplementation in lean patients with non-alcoholic fatty liver disease: a pilot, randomised, double-blind, placebo-controlled, clinical trial. Br J Nutr. 2017;117(5):662-668.
  19. Saedii AAF, Kamal AM, Naeem EA, et al. Apelin-36 and copeptin levels in polycystic ovary syndrome. J Infec Dis Treat. 2017;3:1.
  20. Karimi E, Moini A, Yaseri M, et al. Effects of synbiotic supplementation on metabolic parameters and apelin in women with polycystic ovary syndrome: a randomised double-blind placebo-controlled trial. Br J Nutr. 2018 Feb;119(4):398-406.
  21. Polak K, Czyzyk A, Simoncini T, et al. New markers of insulin resistance in polycystic ovary syndrome. J Endocrinol Invest. 2017;40(1):1-8.
  22. Nasri K, Jamilian M, Rahmani E, et al. The effects of synbiotic supplementation on hormonal status, biomarkers of inflammation and oxidative stress in subjects with polycystic ovary syndrome: a randomized, double-blind, placebo-controlled trial. BMC Endocr Disord. 2018;18(1):21.
  23. Didari T, Solki S, Mozaffari S, et al. A systematic review of the safety of probiotics. Expert Opin Drug Saf. 2014;13(2):227-239.
Fuente: Natural Medicine Journal

No hay comentarios:

Publicar un comentario