Episteme es un modo general de conocer o investigar, la forma de llegar a los acontecimientos. Para llegar a dichos conocimientos es necesario pasar por una serie de métodos según el enfoque de cada investigador Naturólogo o conocimiento científico Naturopático.
El paradigma, como hemos visto en otras ocasiones no es más que una síntesis de creencias, compromisos grupales, maneras de ver, compartidas por una comunidad científica, generan y controlan las teorías y discursos de una comunidad. Los paradigmas funcionan de manera, de patrones, modelos mentales o reglas operativas.
La investigación cuantitativa es entendida por la metodología cuantitativa, aquella metodología científica es la que permite examinar los datos de manera numérica, es utilizada parcialmente en el campo de la estadística. Para que exista metodología cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de la investigación exista una relación de naturaleza lineal.
El propósito o finalidad de los temas ya nombrados, se basa en comprender y analizar las características, diferencias y semejanzas de dichos temas. Para así profundizarlos y lograr un mayor conocimiento de los puntos a tratar y de esta manera podernos desenvolver en el campo de la investigación cuantitativa.
Son importantes los temas a tratar ya que en nuestra especialidad siempre estamos en una constante investigación, es decir indagando nuevas ideas, para la realización de un trabajo o problema que se presenta buscando soluciones y nuevas hipótesis que permita llegar a una conclusión los procesos, para obtener la información nombrada se realizo a través de bibliotecas, libros, revistas, enciclopedia Encarta 1998 y 2000 e Internet.
Los siguientes planteamientos serán abordados por capítulos, los cuales estar abordados de la siguiente manera.
La Episteme no es natural aunque inevitable, es pues, por lo mismo, producido en el proceso de la historia. A primera vista puede parecer natural y de validez Universal pero, sé vera a lo largo de todo este estudio es sencillamente histórica, ligada a un modo de vida propio de un grupo humano en su existencia temporal.
La Episteme vive, existe en la comprensión cotidiana, en la cotidianidad colectiva y singular, así como los discursos y prácticas especializadas (de los intelectuales, los políticos, los religiosos, los artistas, etc). Moreno (1993). " Nos habla igualmente que hemos de considerar que si la Episteme se da de un grupo humano con un mundo de vidas éticas concretas puede existir, y de hecho existe".
La Episteme es al mismo tiempo Historia – pasado, Historia – presente, e Historia – Proyecto.
Historia – Pasado, en cuanto para un momento determinado, ella viene de atrás.
Historia – Presente, puesto viven en toda la realidad cognoscitiva del momento.
Historia – Proyecto, pues predice, dice ahora el futuro, su permanencia en el tiempo en cuanto a modo general. Martínez (1992). Dice que la Episteme es la base, receptáculo, la fuente que origina y rige el modo general de conocer, propio de un determinado periodo histórico – Cultural, en su esencia en el modo propio y peculiar, que tiene un grupo humano, de asignar significado de las cosas y eventos, es decir, en su capacidad de simbolizar la realidad.
La palabra Episteme en Griego significa Ciencia, saber, cognición, sin embargo en el uso ático significa: Arte, Habilidad y por otra parte por el verbo Epistamia de donde proviene Episteme, significa ser capaz de entenderse, poder, valer.
La Episteme se asemeja a una hechura particular del cerebro de los hombres en un momento de la historia, no es necesario echarle la culpa de DIOS de ello. En positivo, Episteme en un modo general de conocer.
La Episteme rige en primer termino desde y por su totalidad por su ser modo, pero rige también en segundo termino por sus componentes, los cuales, si bien no son autónomos, ejercen una función regida desde su integración a los demás.
La Episteme es asumida sin haber sido previamente representada. Se usan las representaciones, se formulan, se critican, pero no se llega a la representación reformulación o critica de la matriz que las rige.
Este sentido, la critica de Kant con toda la honesta e implacable que pueda considerarse, no va más allá de la critica a un Paradigma; no llega la Episteme.
Un filosofo no crea ni produce una nueva Episteme, solo la rearticula. Esto permite su asunción por parte de la comunidad a la que ese momento responde.
Este proceso no necesita propiamente de un filosofo o científico particularmente inteligente y acucioso. Muchas veces la critica posterior no se explica como sistema filosófico o científico. Por otra parte una reformación paradigmática, en el seno de la Episteme dominante no se encuentra fácilmente un padre. Las discusiones sobre la paternidad no llegan muchas veces a un consenso porque no existe un padre.
Bibliografía:
- Bachelard, G., (1997). La formación del espíritu científico. Editores S.A.
- Disponible en Biblioteca Universidad Central de Venezuela. Núcleo –Aragua.
- Bugne, M., (1980).. Epistemología Editorial Ariel. Caracas- México
- (Barcelona). Disponible en la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.
- Carr, W y Kemmis, S., (1988). Teoría critica de la enseñanza. Madrid
- Editorial Martínez Roca.
- Cook T.D & Retechardt, Ch., (1986). Métodos Cuantitativos y Cualitativos en investigación Educativa. Madrid – Morata.
- Damiani, L. F.,(1997). Epistemología y Ciencia en la Modernidad: El traslado de la Racionalidad de las ciencias Físico-Naturales a las ciencias
- Sociales. Caracas. Edición FACES – UCV. Diccionario de las Ciencias de la Educación (1991). Vol. I y II. Editorial
- Santillana. México. Varios Autores.
- Erazo, P.M., (1999). Caracterización de la influencia Empírico Positivistasque guía el Pensamiento de los Profesores de Ciencias. Bibliot
No hay comentarios:
Publicar un comentario