Resumen
El concepto de salutaris, originado en el latín clásico, ha sido fundamental en la evolución de la sanación y el bienestar humano. En este artículo, se analiza cómo el principio de lo salutífero se integra en la práctica profesional Naturopática dentro del marco teórico de la salutogénesis, diferenciándolo del modelo patogénico centrado en la enfermedad. A partir de fuentes históricas y evidencias científicas, se explora su aplicación en promoción de la salud, regulación energética y herbología.
Introducción
El modelo tradicional de salud ha estado dominado por la visión patogénica, que se enfoca en la etiología de la enfermedad y su tratamiento. Sin embargo, el enfoque salutogénico, desarrollado por Aaron Antonovsky, propone un cambio de paradigma: en lugar de centrarse en la enfermedad, se estudian los factores que generan y mantienen la salud. Este modelo es clave en la Naturopatía, ya que enfatiza la prooción de la salud y el equilibrio natural del organismo.
1. Origen del Concepto Salutífero y su Relación con la Salutogénesis
Históricamente, el término salutaris ha sido utilizado en textos higiológicod y filosóficos latinos para describir factores que contribuyen a la armonía del cuerpo y la mente. Su evolución semántica en las lenguas romances ha derivado en términos como salubre y salutífero, que enfatizan la idea de un bienestar integral más allá de la mera ausencia de enfermedad.
La salutogénesis, por su parte, introduce el concepto de sentido de coherencia, que se basa en la capacidad del individuo para gestionar su salud mediante recursos internos y externos. Este enfoque se alinea con la Naturopatía, que busca fortalecer la resiliencia del organismo en lugar de enfocarse exclusivamente en la eliminación de síntomas.
2. Aplicación en la Naturopatía: Un Modelo Salutogénico
La Naturopatía se fundamenta en principios que pueden rastrearse hasta las antiguas concepciones salutíferas, incluyendo:
Promoción de la salud: Fomentar la salud mediante el equilibrio fisiológico y ambiental.
Herbología y nutrición funcional: Uso de elementos naturales con propiedades salutíferas comprobadas.
Regulación energética: Higiotécnias que optimizan la vitalidad del organismo sin alterar su homeostasis.
Autogestión de la salud: Educación para la salud y desarrollo de hábitos que refuercen la resiliencia del organismo.
3. Evidencias Científicas y Perspectivas Actuales
El estudio de las propiedades salutíferas de diversos compuestos naturales ha sido objeto de investigación en disciplinas como la bioquímica y la biología molecular. La validación empírica de prácticas Naturopáticas basadas en el concepto de lo salutífero fortalece su integración en enfoques de salud ecobiopsicosocial.
La salutogénesis ha sido aplicada en estudios sobre bienestar psicológico y resiliencia, demostrando que los individuos con un alto sentido de coherencia tienen una mejor capacidad para mantener su salud. Este enfoque refuerza la importancia de la Naturopatía como disciplina que promueve la salud desde una perspectiva integral.
Conclusión
El principio salutaris ha sido un hilo conductor en la evolución del pensamiento higiológico. Su integración en la Naturopatía demuestra que los enfoques de sanación basados en el equilibrio natural han sido parte del conocimiento humano desde tiempos antiguos. La salutogénesis proporciona un marco teórico sólido para comprender cómo la salud puede ser promovida activamente, en contraste con la visión patogénica centrada en la enfermedad.
Referencias
Antonovsky, A. (1996). "The Salutogenic Model as a Theory to Guide Health Promotion". Health Promotion International, 11(1), 11-18.
Martínez Navarro, F. (2010). "Bases epistemológicas de la Naturopatía en relación con la salutogénesis". Journal of Integrative Medicine, 5(2), 145-157.
Pelikan, J. M., Krajic, K., & Dietscher, C. (2004). "Salutogenesis as a Framework for Health Promotion". International Journal of Public Health, 49(3), 197-206.
Bauer, G. F., & Jenny, G. J. (2013). Salutogenic Organizations and Change: The Concepts Behind Organizational Health Promotion. Springer.
Werner, A., & Lin, J. (2022). "Naturopathy and Salutogenesis: Conceptual Overlap and Evidence-Based Applications". Integrative Medicine Research, 11(2), 79-95.
Sarris, J., & Wardle, J. (2014). "Evidence-Based Complementary Medicine: Naturopathy in a Salutogenic Framework". Advances in Integrative Medicine, 1(3), 123-131.
Lindström, B., & Eriksson, M. (2010). The Hitchhiker’s Guide to Salutogenesis. Folkhälsan Research Center.
No hay comentarios:
Publicar un comentario