miércoles, 9 de abril de 2025

El Criterio Naturopático en el Regimiento para Conservar la Salud de Estefano

Introducción

El Regimiento para conservar la salud, atribuido a Estefano, constituye una obra fundamental dentro de la tradición de los regimina sanitatis bajomedievales. Su estructura y contenido reflejan un enfoque basado en la regulación de los hábitos de vida para mantener el equilibrio del organismo, alineándose con el criterio Naturopático, que postula la armonización con los factores naturales como eje central del bienestar.

Poco se sabe acerca del autor, más allá de su probable origen sevillano y su vinculación con los círculos cortesanos de Alfonso XI. No obstante, su obra se ha conservado como testimonio del conocimiento y la práctica del cuidado de la vitalidad en su tiempo.

La Organización del Regimiento: Una Visión Integral del Equilibrio Vital

El Regimiento para conservar la salud fue redactado, según el propio autor, a petición de Alfonso Pérez de Godoy y está dividido en dos partes bien diferenciadas. La primera aborda aspectos generales relacionados con la regulación del entorno y las condiciones externas que influyen en el individuo, tales como el uso de baños, las precauciones durante los viajes, la influencia de la astrología y la adaptación de la alimentación a la edad y circunstancias de la persona.

La segunda parte profundiza en un aspecto esencial para la estabilidad del organismo: la gestión de las superfluidades (perisomata). En este tratado, Estefano analiza los procesos de transformación de los alimentos dentro del cuerpo y la necesidad de eliminar los residuos generados, lo que se considera clave en la conservación del equilibrio vital.

Este enfoque está en consonancia con los principios de la nNaturopatía, que enfatizan la importancia de los procesos internos de autorregulación y la eliminación de sustancias innecesarias para preservar la armonía funcional del organismo (concepto de toxemia)

La Regulación de los Hábitos de Vida como Eje Central del Bienestar

Uno de los elementos más significativos del Regimiento para conservar la salud es su énfasis en la adecuación de los hábitos de vida como vía para mantener la estabilidad del cuerpo. Estefano subraya la importancia de adaptar las costumbres diarias a la edad, la constitución y las circunstancias particulares de cada persona.

La relación entre los factores externos y la condición interna del individuo es un principio fundamental en la Naturopatía, donde se considera que la interacción entre el medio y el organismo determina su estado de equilibrio. En este sentido, el texto de Estefano constituye un antecedente en la comprensión de la influencia del entorno sobre la armonía corporal.

La Eliminación de Superfluidades: Un Principio Clave en la Regulación del Organismo

La segunda parte del Regimiento está dedicada a la gestión de los productos residuales generados por la transformación de los alimentos en el cuerpo. Estefano detalla los mecanismos mediante los cuales estas sustancias deben ser evacuadas para evitar su acumulación y el deterioro del equilibrio corporal.

Este principio, basado en la necesidad de liberar al organismo de lo innecesario, es un elemento central en la Naturopatía, que considera los procesos de eliminación como esenciales para la estabilidad del cuerpo. En la obra de Estefano se encuentra un desarrollo temprano de esta idea, que posteriormente se mantendría como fundamento en la regulación Naturopática de la vitalidad.

El Regimen Sanitatis para el Arzobispo de Sevilla: Una Aplicación Particularizada del Criterio Naturopático

El segundo texto conservado de Estefano, el Regimen Sanitatis para el arzobispo de Sevilla, sigue una estructura similar al Regimiento para conservar la salud, pero con una aplicación específica para las condiciones particulares del destinatario.

El tratado se divide en dos grandes secciones. La primera, denominada “conciliación çibal”, se centra en la adecuación de la alimentación a la edad y constitución del arzobispo, reflejando nuevamente el principio de individualización de los hábitos de vida. La segunda parte, llamada “mundifical”, está dedicada a los métodos adecuados para eliminar los residuos generados en el organismo, reafirmando la importancia del proceso de depuración como elemento clave en la regulación del equilibrio corporal.

Ambos tratados muestran una visión holística del cuidado del organismo, basada en la armonización con las condiciones naturales y en la observación de los factores que influyen en su estabilidad.

Conclusión

Las obras de Estefano representan un testimonio de la continuidad del criterio Naturopático en la historia de la regulación de la vida cotidiana. A través de la observación de los hábitos de vida, la adaptación de la alimentación a las necesidades individuales y la gestión de los procesos de eliminación, se configura un enfoque que sigue vigente en la Naturopatía.

El Regimiento para conservar la salud y el Regimen Sanitatis para el arzobispo de Sevilla reflejan una concepción integral del bienestar basada en la armonización con los factores naturales. Estos textos constituyen, por tanto, un antecedente histórico del procedimiento Naturopático y su aplicabilidad en la regulación de la vitalidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario