lunes, 31 de marzo de 2025

Naturopatía y los Principios Marmot: Una Visión Crítica

La Naturopatía, como disciplina enfocada en la promoción de la salud y el equilibrio del organismo, se encuentra en una intersección clave con los
determinantes sociales de la salud. En este sentido, los principios de Marmot, que abogan por la equidad y la justicia social en salud, pueden parecer alineados con la filosofía Naturopática. Sin embargo, una visión crítica revela ciertas contradicciones y desafíos que deben abordarse para que la Naturopatía se inserte de manera efectiva en un modelo integral de salud pública.

La Equidad en Salud y el Enfoque Naturopático

Los principios de Marmot sostienen que las desigualdades en salud no son inevitables ni biológicamente determinadas, sino que son el resultado de factores sociales, económicos y políticos. En este marco, la Naturopatía puede jugar un papel relevante al centrarse en factores de conductas positivas de salud y en el empoderamiento de las personas a través de cambios en el estilo de vida, la nutrición... etc.

Y en España los Servicios Profesionales de Naturopatía no están estatalizados, es decir no forma parte de los servicios sanitarios que ofrece el estado, sino que son servicios ofrecidos por la sociedad, en este caso por los Profesionales Naturópatas Colegiados, con toda la carga fiscal que ello conlleva. Por tanto la desigualdad en los accesos a los Serivicios Profesionales de Naturopatía está generadas por el Estado. 

Crítica a la Equiparación entre Prevención de la Enfermedad y Promoción de la Salud

Uno de los problemas conceptuales más relevantes en el cruce entre la Naturopatía y los principios de Marmot es la equiparación entre prevención de la enfermedad y promoción de la salud.

  • Prevención de la enfermedad implica identificar y reducir riesgos específicos antes de que una patología se desarrolle. Por ejemplo, las vacunas o los chequeos médicos regulares forman parte de estrategias preventivas.

  • Promoción de la salud, en cambio, implica crear condiciones sociales, económicas y ambientales que favorezcan el bienestar integral. No se trata solo de evitar enfermedades, sino de fomentar una vida saludable a nivel estructural.

La Naturopatía siempre ha puesto el enfoque en la Promoción de la Salud mediante hábitos saludables y métodos naturales y procedimientos de salud, y para ello se ha basdo en factores estructurales que determinan la salud. Por ejemplo, promover una alimentación saludable sin considerar el acceso a alimentos frescos y económicos en barrios de bajos recursos es una estrategia limitada. De la misma manera, recomendar actividad física en comunidades donde no existen espacios seguros para el ejercicio resulta ineficaz. Por eso en la definción de Naturopatía se recoge "... socialmente aceptable, ecologicamente sostenible y que la comunidad y el pais puede soportar económicamente". La Naturopatía en su praxiología adapta el programa de Salud (PPS) a la persona (individuo-sociedad-Naturaleza), teniendo encuenta los factores culturales, económicos, religiosos, sociales y ecológicos (paradigma ecobiopsicosocial de la Naturopatía)

Determinantes Sociales de la Salud: Más Allá de la Responsabilidad Individual

Los determinantes sociales de la salud incluyen factores como el nivel socioeconómico, la educación, el acceso a servicios sanitarios, el empleo y el entorno físico y social. La Naturopatía siempre ha actuado teniendo encuenta dos factores importantes: 

  • La autogestión de la salud (individuo) y cultura de la salud (sociedad), la responsabilidad personal tiene sus limitaciones por lo que también hay que tener en cuenta la corresponsabilidad social. Por ejemplo en los Indicadores del Estado de Salud (Patrones Sistémicos de la Salud, se incluyen factores sociales (por ej. libertados humanas, trabajo, vivienda, vestimenta... e IES como es la alimentación se tiene encuenta los factores socieconómicos).
Asi que la Naturopatía tiene encuenta  los principios de Marmot que insisten en que la salud no puede depender únicamente de elecciones personales.

Desde este enfoque la Naturopatía se situa dentro del marco de los principios de Marmot, integrando los 18 Indicadores del Estado de Salud, considerando el impacto del nivel socioeconómico, la vivienda, la educación y las políticas laborales en el bienestar de las personas, lo cual está directamente realcionado con los Determinantes Sociales de la Salud.

La Naturopatía: Ecologiamente Sostenible y Socialmente Comprometida

La Naturopatía se alinea con los principios de Marmot, pero con un enfoque más crítico y estructural. Algunas estrategias clave incluyen:

  1. Incorpora la perspectiva de los determinantes sociales de la salud en la práctica Naturopática, no solo promoviendo hábitos saludables, sino también considerando el contexto social y económico del salutante.

  2. Participa en políticas públicas de salud, abogando por la inclusión de la Naturopatía en el sistema sanitario y promoviendo programas de salud accesibles para todos.

  3. Fomenta la educación en salud desde un enfoque de equidad, asegurando que la información sobre bienestar no sea exclusiva de quienes tienen mayor acceso a recursos.

  4. Trabaja en comunidades vulnerables, llevando la Naturopatía a sectores marginados y adaptando las intervenciones a las necesidades reales de cada grupo social (Ej. Naturópatas Sin Fronteras).

Críticas a los Principios de Marmot

Si bien los principios de Marmot buscan reducir las desigualdades en salud, presentan ciertos errores conceptuales que afectan su aplicación práctica:

Confusión entre diversidad y desigualdad: Marmot tiende a equiparar diversidad (diferencias naturales entre individuos y sociedades) con desigualdad (desequilibrios injustos en oportunidades y recursos). La Naturopatía, en cambio, reconoce la diversidad como un factor positivo y adapta su enfoque a las necesidades individuales y comunitarias.

Confusión entre salud y sanidad: Marmot coloca un énfasis excesivo en los sistemas sanitarios como garantes de la salud, cuando en realidad la salud es un fenómeno más amplio que depende de múltiples factores sociales, ecológicos y económicos. La Naturopatía, en cambio, enfatiza la autogestión de la salud y el papel de la comunidad en la creación de entornos saludables.

Confusión entre justicia social y justicia estatal: En los principios de Marmot, la justicia social se entiende como un proceso tutelado por el Estado. Sin embargo, la justicia social real no debería ser impuesta ni centralizada, sino surgir de la participación activa de la sociedad, asegurando la autonomía de las personas y comunidades en la gestión de su salud.

Además, los descriptores que plantea Marmot, además de estar recogidos en los determinantes sociales de la salud, ya fueron contemplados en el documento de la OMS "Salud para todos en el año 2000". Esto evidencia que la equidad en salud no es un concepto nuevo ni exclusivo de Marmot, sino un objetivo de larga trayectoria dentro de la salud pública.

Conclusión

La Naturopatía desde sus comienzos, hablamos de España, desde el siglo X hasta el XVIII, por ej, ¿quien atendia a las clases más desfavorecidas?, por lo que por principios filosóficos, eticos y humanisticos siempre ha estado alineada con un enfoque amplio de equidad en salud. Ya que la Naturopatía no se ha dedicado solo a promover el bienestar individual; sino que ha participado y participa en procesos para transformar las condiciones estructurales que determinan la salud de la sociedad (sin democracia no puede haber salud)

Desde esta perspectiva, la Naturopatía tiene entre sus principios situarse como una disciplina inclusiva y comprometida con la justicia social, asegurando que su impacto no solo beneficia a quienes pueden pagar por sus servicios, sino que también contribuya al bienestar general de la sociedad, ya que como objetivos: AUTOGESTIÓN DE LA SALUD - CULTURA DE LA SALUD, el salutante, sujeto de la intervención Naturopatía, se convierte en un vector de salud, que en Naturopatía se denomina la Salud Contagiosa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario