martes, 20 de mayo de 2025

Raíces profundas: Adrian Vander y el germen estructural de la Naturopatía en España

Resumen

Adrian Vander (1890–1973) fue una de las figuras clave en los inicios de la Naturopatía en España, formando junto a José Castro y Nicolás Capo la primera generación de Naturópatas en el país. Este artículo examina la trayectoria vital y profesional de Vander en el contexto político y social de la Dictadura de Primo de Rivera, destacando su labor como divulgador, profesional y sistematizador de la praxis Naturopática. En una época de restricciones legales y persecución institucional, su obra constituye un modelo de resistencia cultural, construcción epistemológica y consolidación pedagógica de la Naturopatía.

1. Introducción

La historia de la Naturopatía en España no puede entenderse sin la figura de Adrian Vander, quien, junto a José Castro y Nicolás Capo, sembró las bases de una tradición profesional que ha resistido durante más de un siglo. En un país marcado por la inestabilidad política, la censura y los marcos sanitarios restrictivos, la práctica Naturopática encontró en Vander una voz coherente, sistemática y pionera. Su vida, entre Alemania y España, entre la praxis y la divulgación, encarna el tránsito del naturismo popular al saber profesional Naturopático organizado.

2. Raíces europeas y formación práctica en Leipzig

Nacido como Adrian Van Der Put Vermuden en Tilburg (Holanda) en 1890, Vander se formó como profesional de la salud en el prestigioso Sanatorio de Louis Kuhne en Leipzig, donde llegó a ser director general. Este centro no era únicamente un espacio de sanación, sino un verdadero laboratorio de prácticas de salud holísticas que integraban hidrohigiene, dietética natural, ejercicio físico y espiritualidad laica. Allí Vander adquirió una sólida experiencia profesional, que trasladaría a España años más tarde, transformándola en sistema.

Su paso por Leipzig representa el contacto directo con uno de los centros neurálgicos de la Naturheilkunde centroeuropea, lo cual otorgó a su posterior labor en España un alto grado de legitimidad y rigor técnico.

3. La llegada a España y los primeros pasos profesionales (1919–1926)

Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, Vander se establece en Barcelona en 1919, ciudad con una fuerte tradición regeneracionista, obrera y culturalmente receptiva a las nuevas corrientes de salud. Contrae matrimonio con Rosalía Bergadá, natural de Lérida, y abre consulta primero en la calle Balmes, y más adelante en la Plaza Monestir, nº 3 en el barrio de Pedralbes, donde instalaría también su propia editorial.

Desde sus inicios, Vander muestra una vocación organizadora: combina la praxis profesional con la escritura pedagógica y la edición, convirtiéndose en uno de los primeros Naturópatas españoles en construir un corpus bibliográfico sistemático. A partir de 1924, en su revista La Salud, anuncia su consulta como “autorizado para ejercer en España por R.O. de 6 de noviembre de 1923”, lo que según Eduardo Alfonso se debía a la influencia directa del general Miguel Primo de Rivera, quien le habría concedido una autorización extraordinaria por haber sanado a alguien de su entorno.

Este hecho, anecdótico pero significativo, evidencia la ambigüedad legal y el favoritismo político con que se gestionaba la práctica sanitaria en tiempos de dictadura, y la falta de un marco jurídico claro para la Naturopatía.

4. La sistematización de la praxis Naturopática: obra escrita y pedagogía práctica

A partir de 1927, Vander cesa en su actividad profesional directa debido a las presiones derivadas de la Orden Ministerial de 1926, que obstaculizaba la práctica de salud no oficiales. Sin embargo, lejos de retirarse, intensifica su labor editorial y pedagógica. Escribe más de cuarenta obras, muchas de ellas ilustradas, de carácter divulgativo y con notable impacto nacional e internacional.

Sus libros cubren una amplia variedad de temas: desde diagnóstico por el iris, hidroterapia, alimentación vitalista, hasta propuestas para la educación natural del niño o el tratamiento no invasivo de enfermedades comunes. Vander se adelanta a su tiempo al articular la Naturopatía como una ciencia aplicada, con principios, métodos y técnicas propias, siguiendo la estela de Kuhne, pero adaptada al contexto hispánico.

Además de La Salud, publica en revistas como Helios y participa en espacios intelectuales que fusionan salud, ética, ecología y espiritualidad naturista.

5. Vander en la memoria profesional: puente entre generaciones

La figura de Vander fue también clave como referente formativo. Eduardo Alfonso, médico y pionero del naturismo científico en España, reconoce haber compartido consulta con él en 1919, describiéndolo como un “buen practicón, acostumbrado a tratar enfermos, y que manejaba muy bien el diagnóstico por el iris”. Esto sugiere una colaboración interdisciplinar en los inicios del naturismo profesional, antes de su posterior medicalización o exclusión.

El trabajo editorial y formativo de Vander tuvo continuidad más allá de su fallecimiento en 1973. Su editorial —instalada en su domicilio de Pedralbes— siguió publicando obras hasta la década de 1980 y 1990, lo que prueba la vigencia y difusión de su legado, tanto en España como en Hispanoamérica.

6. Conclusión: Adrian Vander como constructor de paradigma

Adrian Vander fue más que un clínico o divulgador. Fue constructor de paradigma, es decir, de un marco epistemológico desde el cual entender la Naturopatía no como un conjunto de técnicas dispersas, sino como un cuerpo sistemático de saber, orientado a la autogestión de la salud y al equilibrio natural del ser humano.

Su labor debe ser reivindicada no sólo desde la historia de la profesión, sino como parte del patrimonio cultural de la Naturopatía, en diálogo con el pensamiento europeo y adaptado a las necesidades del pueblo español. En tiempos de censura y represión, eligió la palabra escrita como forma de resistencia y transmisión del conocimiento. Hoy, su ejemplo sigue siendo una fuente de inspiración para las nuevas generaciones de Naturópatas.

Obras 

  1. La salud por el agua fría

  2. El diagnóstico por el iris del ojo

  3. Sistema de curación por los alimentos naturales

  4. La salud de la mujer por medios naturales

  5. Sistema científico de baños fríos

  6. El baño de vapor y sus aplicaciones médicas

  7. Tratado de alimentación racional

  8. Los baños dérmicos del Dr. Kuhne

  9. Tratamiento naturista del reumatismo y la artritis

  10. Curación natural de las enfermedades del estómago

  11. Manual práctico de hidroterapia naturista

  12. Guía de la salud sin medicamentos

  13. El niño y la educación naturista

  14. Manual del enfermo naturista

  15. Cómo vivir 100 años con salud

  16. Curas de uvas, frutas y verduras

  17. La respiración vital

  18. Rejuvenecer con métodos naturales

  19. Naturismo en la vida cotidiana

  20. Enciclopedia práctica de medicina naturista

  21. El naturismo aplicado en el hogar

  22. Tratado práctico de baños dérmicos Kuhne

  23. Métodos naturales de rejuvenecimiento

  24. La mujer y la belleza natural

  25. Reforma naturista del carácter y el pensamiento

Referencias

  • Alfonso, E. (1990). Mis recuerdos. Ediciones Naturistas.

  • Cañizares, M. (2012). Historia del naturismo en España: 1900-1936. Madrid: Editorial Nativa.

  • Capo, N. (1935). La ciencia de la salud: fundamentos de la Naturopatía científica. Barcelona.

  • Vander, A. (1920–1970). Obras completas. Editorial La Salud, Barcelona.

  • Gaceta de Madrid, núm. 85, 26 de marzo de 1926.

  • Documentación archivística sobre la Dictadura de Primo de Rivera (Archivo Histórico Nacional, Madrid).

Tabla profesional y formativa con ejemplos de “Salutes de…” organizados por sistemas o dimensiones vitales, en coherencia con la praxis Naturopática

Tabla profesional y formativa con ejemplos de Salutes de…” organizados por sistemas o dimensiones vitales, en coherencia con la praxis Naturopática. Esta tabla está diseñada para su uso en:

Formación académica
Diseño de GOIN (Guías de Orientación)
Consulta profesional
Comunicación coherente Naturopática

Cuadernos de Historia de la Naturopatía: Análisis histórico-crítico de la Orden Ministerial de 26 de marzo de 1926 sobre la “profesión de naturista” en España

Resumen

Este artículo examina críticamente la Orden Ministerial publicada en la Gaceta de Madrid el 26 de marzo de 1926, relativa a la “profesión de naturista”, en el contexto político de la dictadura de Primo de Rivera y bajo la firma del Ministro de Gobernación Severiano Martínez Anido. Se analiza el papel de dicha disposición como instrumento de exclusión jurídica del movimiento naturista, en un momento en que éste buscaba institucionalizarse como práctica profesional alternativa a la medicina oficial. La investigación pone en diálogo el contenido normativo con las tensiones socioculturales entre saberes hegemónicos y marginales, destacando la persistencia simbólica de dicha normativa en sectores residuales de la administración sanitaria española contemporánea, a pesar de su carácter preconstitucional.

1. Introducción

La historia de las ciencias de la salud en España está atravesada por conflictos entre modelos epistemológicos, disputas de poder y políticas de regulación. Uno de los episodios menos estudiados de esta historia es la promulgación de la Orden Ministerial de 1926 que, sin prohibir explícitamente la práctica naturista, condicionó de forma restrictiva su ejercicio profesional. Esta medida, firmada por Severiano Martínez Anido, se inscribe dentro del marco autoritario de la dictadura de Primo de Rivera, y constituye un claro intento del Estado por controlar las prácticas de salud alternativas, en un momento en que el naturismo emergía como corriente con pretensión científica, educativa y social.

2. Contexto político y autoritario de la medida

La Orden de 1926 fue emitida durante la segunda fase del Directorio Militar liderado por Miguel Primo de Rivera. El Ministro de Gobernación responsable, Severiano Martínez Anido (1862–1937), es recordado por su papel represivo como gobernador civil de Barcelona (1919–1922), donde lideró la “guerra sucia” contra el movimiento obrero y sindical. Su participación activa en la represión política marcó su gestión al frente del Ministerio, desde el cual se promovieron medidas de control ideológico sobre distintos ámbitos sociales, incluyendo la sanidad.

La normatividad sanitaria de la época no responde únicamente a criterios de salubridad, sino que forma parte de un entramado disciplinario que busca preservar la autoridad del Estado y reforzar la centralidad de la medicina oficial. En este contexto, el naturismo —visto como práctica laica, regeneracionista y asociada a sectores progresistas— resultaba subversivo frente al modelo biomédico estatal.

3. Naturismo en España: saber emergente, proyecto social

A comienzos del siglo XX, el naturismo en España se consolidaba como movimiento cultural, filosófico y de salud. Inspirado en corrientes centroeuropeas, y vinculado a ideas krausistas, vegetarianismo, higienismo popular y espiritualismo laico, el naturismo proponía una alternativa integral al modelo de salud convencional.

En 1922, José Castro obtuvo el título de Naturópata, y en 1925 fundó junto a Nicolás Capo la primera Escuela de Naturopatía en Barcelona. Esta institucionalización inicial marcó el inicio de un proyecto profesional que no era únicamente sanitarista, sino educativo, comunitario y emancipador.

El naturismo español aspiraba a democratizar el acceso a la salud, promoviendo prácticas como la hidrohigiene, la alimentación natural y la promociòn de la salud. En ese sentido, entraba en conflicto no solo con la medicina académica, sino también con el orden político que pretendía monopolizar el discurso científico.

4. La Orden de 1926: exclusión normativa e ideológica

La Orden publicada el 26 de marzo de 1926 no reconocía a la Naturopatía como profesión sanitaria legítima ni otorgaba legitimidad legal a sus practicantes. Aunque su lenguaje evitaba una prohibición explícita, establecía limitaciones que impedían su ejercicio formal, bajo el pretexto de proteger la salud pública.

Se trataba de una norma negativa, es decir, más destinada a excluir que a regular. No ofrecía un marco normativo propio para el naturismo, sino que lo sometía a condiciones imposibles de cumplir sin formación médica tradicional, reforzando así el monopolio del saber médico institucional.

Desde la perspectiva del análisis crítico del derecho, esta medida puede considerarse un mecanismo de producción de ilegalidad selectiva: en lugar de criminalizar frontalmente, se opta por generar un vacío normativo que coloca a los naturistas en la marginalidad profesional.

5. Vigencia simbólica de una norma preconstitucional

A pesar de haber sido promulgada durante un régimen dictatorial y carecer de validez en el actual marco constitucional, algunos sectores minoritarios de la administración sanitaria española siguen invocando la Orden de 1926 como argumento para negar legitimidad a la Naturopatía.

Esta pervivencia no es jurídica, sino ideológica y simbólica: responde a una resistencia cultural a reconocer saberes alternativos como legítimos y coexiste con el desprestigio académico que aún pesa sobre coonceptos de salud más naturales, a pesar de su creciente respaldo social y científico en contextos internacionales.

El artículo 43 de la Constitución Española de 1978 garantiza el derecho a la protección de la salud y, por tanto, ampara el pluralismo sanitario. En este sentido, cualquier intento de limitar dicho pluralismo invocando normas preconstitucionales constituye una regresión democrática.

6. Conclusión

La Orden Ministerial de 1926 representa una pieza clave para comprender cómo el Estado autoritario utilizó el aparato jurídico-administrativo para excluir prácticas terapéuticas alternativas como el naturismo. Lejos de ser un documento obsoleto, su memoria normativa sigue operando como una forma de exclusión simbólica.

La historiografía crítica debe reivindicar el valor del naturismo no solo como movimiento social, sino como epistemología alternativa, que desafió —y aún desafía— los límites impuestos por la hegemonía médica y el conservadurismo institucional. Superar este legado requiere no solo derogar fantasmas normativos, sino abrir espacio a una cultura de salud más plural, democrática y participativa.

Referencias

  • Cañizares, M. (2012). Historia del naturismo en España: 1900-1936. Editorial Nativa.

  • Capo, N. (1935). La Ciencia de la Salud: fundamentos de la Naturopatía científica. Barcelona.

  • Constitución Española (1978). Boletín Oficial del Estado, 29 de diciembre de 1978.

  • Gaceta de Madrid, núm. 85, 26 de marzo de 1926.

  • Archivo Histórico Nacional (AHN): Documentación sobre Severiano Martínez Anido y el Ministerio de Gobernación (1925–1929).

  • Dobles, J. (2008). Cuerpos y normas: una historia crítica de la medicina. Madrid: Traficantes de Sueños.

lunes, 19 de mayo de 2025

Raíces Culturales del Cuidado Natural: Análisis Historiográfico del Texto de Jaime Urcelay (2015) en Relación con el Criterio Naturopático en España

Análisis Historiográfico del Artículo de Jaime Urcelay (2015)

Título original: La tradición española del cuidado natural de la salud
Autor: Jaime Urcelay
Publicado en: jaimeurcelay.me, julio de 2015
Enlace: https://jaimeurcelay.me/2015/07/25/jaime-urcelay-44

Introducción al enfoque del autor

Jaime Urcelay expone en este artículo una defensa del valor patrimonial de las prácticas de autogestión natural de la salud en la cultura española, subrayando que no son invenciones modernas ni modas pasajeras, sino parte de un acervo tradicional profundamente arraigado.

La Naturopatía como Disciplina Autónoma: Fundamentos Ontológicos, Epistemológicos y Praxiológicos de una Ciencia Aplicada de Intervención Salugénica

Introducción

Este artículo argumenta que la Naturopatía, como ciencia aplicada y profesión reglada, no debe ser definida a partir de lo que no es (ni alternativa, ni complementaria, ni tradicional, ni natural), sino desde su naturaleza científica, social y profesional propia. A través de un enfoque analítico basado en tres dimensiones –ontológica, epistemológica y praxiológica– se demuestra que la Naturopatía constituye una forma legítima y estructurada de intervención salutogénica, educativa y vital, claramente diferenciada de los modelos asistenciales, clínicos o terapéuticos. Este planteamiento se apoya en la experiencia consolidada en España a través del trabajo de la Organización Colegial Naturopática (OCN FENACO) y se dirige especialmente al debate interdisciplinar en el campo de las Ciencias de la Salud.

¡Tú eres el futuro de la Naturopatía! Únete a la Organización Colegial Naturopática y crece con ella


Si estás estudiando Naturopatía, ya formas parte de una tradición profesional con más de un siglo de historia y de un presente que se fortalece con cada nuevo paso. Desde 1984, la Organización Colegial Naturopática ha sido el motor del crecimiento profesional, científico y social de nuestra disciplina. Y hoy, cuando cumple 41 años, tú puedes ser protagonista del nuevo capítulo.

domingo, 18 de mayo de 2025

Reivindicación Histórica: 25 Años de Lucha por los Derechos Laborales y Profesionales de los Naturópatas

Hace 25 años, en el año 2000, la Tesorería General de la Seguridad Social respondió a una consulta de FENACO sobre la tarifación por accidente de trabajo (A.T.) y enfermedad profesional (E.P.) para los Naturópatas. La respuesta, fechada el 21 de junio de 2000, aclaraba aspectos clave sobre la inclusión de los Naturópatas en el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos (R.E.T.A.) y la protección frente a contingencias laborales.