domingo, 27 de abril de 2025

La Naturopatía es patrimonio cultural de Venezuela; por Alexis Adarfio Marín, Naturópata

 I. Razones.

Se hace necesario socializar el Patrimonio Cultural de Venezuela en todas sus dimensiones, especialmente en materia de Salud Natural. En ese sentido, permitan que les compartamos la esencia del catálogo oficial que guarda ese valioso tesoro.

Ponencia 10:«Estabilización Naturopática mediante antioxidantes» Esperanza Molina Esperanza Molina, Presidenta del Consejo de Naturópatas de Melilla


Resumen

Esperanza Molina presenta la estabilización Naturopática mediante antioxidantes, destacando su papel en la lucha contra los radicales libres y el envejecimiento celular. Explica la importancia de nutrientes como la vitamina C, E, y el resveratrol en la prevención de enfermedades degenerativas. Además, enfatiza hábitos saludables para optimizar la función mitocondrial y promover la regeneración celular.

Ponencia 9:«Abordaje Naturopático con Plantas Salutogénicas» Tina Hausser, Vicepresidenta de relaciones Internacionales de la Organización Colegial Naturopática OCNFENACO


Resumen

La ponencia de Tina Hausser en el 14º Congreso Gallego de Naturopatía aborda el uso de plantas salutogénicas para mejorar la salud emocional, destacando su integración con otras terapias como la acupuntura y la homeopatía. Se discuten plantas como la melisa, lavanda y valeriana, que ayudan a tratar estados de ansiedad, depresión y desequilibrios emocionales. Hausser enfatiza la importancia de un enfoque holístico y personalizado en la Naturopatía para lograr un bienestar integral.

Ponencia 7: Evolución del concepto de Naturopatía y el problema de la nomenclatura, a acargo de Manuel Navarro, Presidente de la Organización Colegial Naturopática OCNFENACO


Resumen

El Congreso Gallego de Naturopatía, en su 14ª edición, ha servido de plataforma para reflexionar sobre el desarrollo y la sistematización de esta disciplina en España, especialmente desde los años 80. Manuel Navarro, un experto en Naturopatía con amplias credenciales en la investigación histórica y la pedagogía, ha analizado cómo la Naturopatía ha superado obstáculos epistemológicos y ha evolucionado hacia un marco conceptual que la reconoce como una ciencia y profesión autónoma. A través de una revisión crítica de la literatura y los procesos históricos, se ha resaltado la importancia de establecer una identidad profesional clara para facilitar su reconocimiento y práctica en el ámbito de la salud.

La Mujer y las Plantas Sagradas en el Mundo Antiguo: Una Perspectiva Naturopática

Introducción

Desde tiempos antiguos, las mujeres han desempeñado un papel crucial en la relación entre la humanidad y el reino vegetal. Su conocimiento de las plantas no solo ha sido esencial para la alimentación, sino también para la salud y los rituales sagrados. Este artículo explora cómo las mujeres en la antigüedad utilizaron plantas sagradas, destacando su relevancia en la práctica de la Naturopatía moderna.

La piel como ventana: cómo las afecciones de la piel proporcionan pistas sobre la salud interna; por Thalia Farshchian, Naturópata ND

La piel, al ser nuestro sistema de órganos más grande, sirve como un importante sistema de alerta para los desequilibrios internos en la digestión, las hormonas, la función inmune y los procesos inflamatorios. Un enfoque convencional a menudo está orientado a calmar estos valiosos síntomas con medicamentos como ungüentos tópicos y antibióticos. Usando una perspectiva holística, tenemos la oportunidad de usar el entorno externo y superficial como una pista sobre la salud interna de la persona.

Analisis de los Principos Fundamentales de la Naturopatía: Primer y Segundo Principo de Trall y su Base Científica

Primer Principio de Trall: La Unidad de los Procesos de Salud

El Primer Principio de Trall establece que "el organismo utiliza los mismos materiales y procesos en la salud, en la pérdida de salud y en su recuperación", diferenciándose únicamente en la intensidad de estas respuestas según las necesidades del momento.