sábado, 5 de abril de 2025

XIV Congreso Gallego de Naturopatía: Un Encuentro Clave para el Sector

El próximo sábado 26 de abril se celebrará el XIV Congreso Gallego de Naturopatía, un evento de gran relevancia para la evolución y consolidación de esta disciplina en Galicia. El congreso tendrá lugar en la sede de Afundación de Pontevedra (Augusto González Besada, 2) y se desarrollará en formato híbrido, permitiendo la participación tanto presencial como online.

La Naturopatía y su interconexión con otras áreas del conocimiento: Un enfoque transdisciplinario

La Naturopatía, como disciplina que integra salud, naturaleza y ciencia, tiene un amplio potencial para vincularse con diversas áreas del conocimiento, ampliando su impacto más allá del ámbito clínico y conectándose con disciplinas como la filosofía, las ciencias ambientales, la sociología, la física teórica y las humanidades. Estas conexiones no solo enriquecen su marco conceptual, sino que también consolidan su identidad como una profesión transdisciplinaria e integral.

La fundamentación científica de los conceptos de la Naturopatía: Respuesta a críticas basadas en falta de rigor (4ª parte)


La ciencia Naturopática, anclada en principios sistémicos y holísticos, se interrelaciona de forma natural con leyes y fenómenos fundamentales de diferentes disciplinas científicas. En este análisis extendido, se abordan más conexiones que refuerzan la base científica de la Naturopatía, explorando ejemplos específicos que vinculan sus conceptos clave con la bioquímica, la fisiología, la física, la ecología y otros campos del conocimiento.

La fundamentación científica de los conceptos de la Naturopatía: Respuesta a críticas basadas en falta de rigor (3ª parte)

La Naturopatía, como ciencia y profesión dentro del marco de las Ciencias de la Salud, continúa integrando conceptos fundamentales basados en principios científicos ampliamente reconocidos. Nuevas conexiones y analogías con áreas como la biología, la física, la química y la fisiología demuestran su relevancia y capacidad para operar en un marco verificable y medible. A continuación, se desarrollan más fundamentos que conectan los principios de la Naturopatía con la ciencia moderna.

La fundamentación científica de los conceptos de la Naturopatía: Respuesta a críticas basadas en falta de rigor (2ª parte)

La Naturopatía, concebida como una Ciencia y Profesión basada en principios holísticos y sistémicos, se sustenta en fundamentos científicos que operativizan conceptos aparentemente abstractos como «equilibrio», «vitalidad» y «armonía con el cuerpo». Estas ideas no solo tienen bases biofísicas, bioquímicas y fisiológicas concretas, sino que también son susceptibles de medición y análisis objetivo, desafiando las críticas que señalan una supuesta falta de rigor.

La fundamentación científica de los conceptos de la Naturopatía: Respuesta a críticas basadas en falta de rigor (1ª parte)

La Naturopatía, como disciplina dentro de las Ciencias de la Salud, frecuentemente enfrenta críticas que señalan una supuesta falta de rigor científico en sus principios y conceptos fundamentales. Una de estas críticas se enfoca en términos como «equilibrio», «vitalidad» y «armonía con el cuerpo», acusándolos de ser ideas vagas y vitalistas, y afirmando que carecen de fundamento y de posibilidad de medición objetiva. Sin embargo, un análisis más profundo revela que estos conceptos no solo tienen bases científicas sólidas, sino que pueden ser sustantivados, operativizados y cuantificados en términos medibles y verificables.

La incorporación del estructuralismo a la metodología Naturopática: Un enfoque filosófico

El estructuralismo, como corriente filosófica y metodológica, ha influido profundamente en diversas disciplinas, desde la antropología hasta la lingüística. Su integración en la metodología Naturopática ofrece un marco conceptual que permite abordar la salud y el bienestar desde una perspectiva sistémica y holística, alineada con los principios fundamentales de esta disciplina. En este artículo, exploraremos cómo las ideas estructuralistas, desde Ferdinand de Saussure hasta Claude Lévi-Strauss, Roman Jakobson, Jacques Lacan y Simon Blackburn, pueden enriquecer la práctica y teoría Naturopática.